Event Type
Todas
Acción Social
Cine
Conferencia
Cultura
Danza
Encuentro
Exposición
Flamenco
Formación y emprendimiento
Medio Ambiente
Música
Ópera
Seminario
Teatro
Todas
Exposición Temporal
PhotoEncuentros
Talleres
Visionados (libros y documentales)
Marzo
No Events
Abril
Detalle
Acompañado de Keruin P. Martínez, Jorge Fernández hará un repaso a toda su carrera fotográfica apoyándose en una proyección en la que nos mostrará el trabajo de todo
Detalle
Acompañado de Keruin P. Martínez, Jorge Fernández hará un repaso a toda su carrera fotográfica apoyándose en una proyección en la que nos mostrará el trabajo de todo una vida, así como algunos de los motivos que se han repetido desde los inicios de su práctica fotográfica.
A Jorge Fernández le interesa mucho lo que sus fotos cuentan al espectador. Y es que, como indicaba Robert Doisneau, “hay que dejar que la persona que mire la fotografía —supuesto que no sea un asno— camine por sí misma en ese sendero visual. Debemos recordar siempre que una fotografía está hecha también de la persona que la mira. […] Se le ofrece la semilla, y el espectador la deja crecer dentro de sí mismo”.
Jorge Fernández Bolado (Santander, 1950) comenzó a realizar fotografías a los 18 años.
En 1971 se traslada a Barcelona, donde se matricula en la escuela E.M.A.V. (Escuela de
Medios Audiovisuales), primera escuela de Formación Profesional en Imagen y Sonido,
donde estudia fotografía, cine, T.V., diseño y artes gráficas, y donde realiza prácticas de fotografía y cine en 16 mm.
Reside en Barcelona hasta 1979, año en que realiza el primer trabajo profesional: fotografías y ampliaciones en papel de la obras del arquitecto Fernando Obregón Ansorena para la exposición organizada por el Colegio de Arquitectos.
En 1981, como fotógrafo profesional, inaugura su estudio y escuela de fotografía Nadar en Santander, donde impartirá cursos hasta 1986. Comienza a realizar fotografías de diferentes obras para los catálogos de los artistas, trabajo que ha continuado hasta la actualidad.
Colabora, junto con Bernardo Riego y Pablo Hojas, en la página de Fotografía del diario Alerta, desde donde se organiza la exposición colectiva: Agosto fotográfico-84 en las salas María Blanchard y Palacete del Embarcadero, donde participa junto con 9 fotógrafos más.
En 1986 se traslada al actual estudio en la calle Frontón, 1 de Santander, donde sigue realizando trabajos para publicaciones, catálogos y libros; fotografía publicitaria y personal.
En 1987 realiza la exposición individual: “Fotografías 1985/87” en el Museo de Bellas Artes (actual MAS) de Santander. En 1994 expone “Fotografías 1990-1993” en la Galería Índice de Torrelavega (Cantabria). En 2005 expone “Jardines sin dueño” en la Galería Trazos Tres de Santander. En 2006 realiza la exposición “Santander Jazz´83” en el bar Rubicón de Santander. En 2008 expone “Sueños Fugaces” en el Centro Cultural La Vidriera (Camargo); y también en ese año edita el libro “Fábrica de sueños”, que presenta en la Galería DelSol St. de Santander, junto con una exposición, en la sala anexa, de 8 fotografías en color.
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+02:00)
Mayo
Detalle
Santiago A. Sagredo (Burgos, 1957) reside en Santander desde 1988, y desde hace unas cuantas décadas su vida ha estado asociada a la construcción de realidades fotográficas que
Detalle
Santiago A. Sagredo (Burgos, 1957) reside en Santander desde 1988, y desde hace unas cuantas décadas su vida ha estado asociada a la construcción de realidades fotográficas que dan sentido a su forma de mirar y, consecuentemente, de ver el mundo.
Apasionado del viaje (cercano y lejano), recorre espacios –territorios- variados y trata de dar coherencia a las impresiones y emociones experimentadas sobre el terreno con los resultados fotográficos.Consciente de las limitaciones y lo fragmentario del medio, cree que tal vez una fotografía solo se puede explicar con más fotografías: un camino -casi infinito- de interrelaciones cada vez más complejo, una lucha incesante entre el archivo y la necesidad de generar nuevas imágenes.
Sus trabajos se suelen materializar en fotolibros (ha publicado casi noventa y entre los últimos títulos podemos destacar “Los orillados”, “Camino a Samarcanda”, “La piedra viva” y “Caminos de Soria”) y exposiciones, más de treinta individuales, siendo las últimas: “Cinco Direcciones” (Casa de Cultura de Torrelavega, 2024), “Una librería en mi cámara” (Arco de Sta. María de Burgos, 2024) y “Paisajes de arena y tiempo” (Observatorio del Arte de Arnuero, 2023) .En la charla de Casyc PHoto realizará un recorrido por su ya dilatada trayectoria fotográfica, con especial atención a los proyectos en curso.
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+02:00)
22may19:0020:30Según lo miresPhotoEncuentro. Jorge RepresaCasyc Photo, C/ San Celedonio, 36
Detalle
De formación autodidacta, Jorge Represa (Valladolid, 1968) se inició en la fotografía a finales de los años ochenta. Inició su
Detalle
De formación autodidacta, Jorge Represa (Valladolid, 1968) se inició en la fotografía a finales de los años ochenta. Inició su carrera en el suplemento Gente de Diario16. De 1990 a 2006 trabajó como fotógrafo freelance para el suplemento El Dominical del El Periódico de Catalunya, realizando más de 150 portadas a lo largo de 15 años. Con estudio en Madrid, entre 1990 y 2004 se dedicó al retrato de personajes famosos. Desde 2006 está centrado en la creación de su obra personal y en su escuela de fotografía: La Recámara.
Sus trabajos se han publicado en importantes medios relacionados con la moda y la información general como Vogue , Elle, Woman, Dunia, Rolling Stone (edición española), Interview (edición americana), The European, Independent Magazine, El País, El Mundo, Diario 16, ABC, Blanco y Negro, Psicologies o Matador.
Además, ha realizado las fotografías que ilustran los discos de Alejandro Sanz (“Si tú me miras”, 1993), Miguel Bosé (“11 maneras de ponerse un sombrero”, 1998) o Joaquín Sabina (“19 Días y 500 Noches”, 1999).
Premiado en ocho ocasiones por la SND (Society for News Design) por sus trabajos publicados en prensa, en 2006 recibió el Premio a la Mejor Portada del antiguo Syndicat de la Presse Magazine et d’Information francés (hoy Syndicat des Éditeurs de la Presse Magazine).
Entre sus trabajos más importantes se encuentran “Retratos” (1995), su colección de fotografías de famosos como Michael Douglas, Luciano Pavarotti, Danny DeVito, Woody Allen o Quentin Tarantino, y “Ficción” (2000), serie en la que se aleja de sus retratos tradicionales e inventa otra realidad, en la que personajes del mundo del cine, la moda o el espectáculo (como Joaquín Sabina, Jesús del Pozo o Samuel L. Jackson) se transforman en protagonistas de una narración ficticia.
Fue también el responsable de las fotos del Calendario de la Compañía Nacional de Danza (Ministerio de Cultura, 1995) y su trabajos se recoge en el “Diccionario de fotógrafos españoles” (La Fábrica y Acción Cultural Española, 2013).
Además, de sus últimas publicaciones destacan “Mi lugar en cualquier lugar” (Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, 2019) y “Expedición a Thies” (The Galobart Books, 2024).
Como editor ha coordinado la publicación de varios libros de fotografía realizados por los alumnos de su escuela: “La mar en Tierra” (2012), “El aire retenido” (2013), “MAPA” (2017) o “Agua en los bolsillos” (2019).
En este encuentro de Casyc PHoto Represa reflexionará sobre su carrera fotográfica y su relación con el medio.
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+02:00)
Detalle
El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), del Ayuntamiento de Santander, es una institución cuyo objetivo se basa en la recuperación, preservación, gestión y difusión
Detalle
El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), del Ayuntamiento de Santander, es una institución cuyo objetivo se basa en la recuperación, preservación, gestión y difusión del patrimonio fotográfico histórico de la región. Cuenta con un equipo de técnicos especialistas en la identificación, digitalización, preservación y descripción de objetos fotográficos de carácter histórico. El centro ofrece también una sala polivalente dedicada a exposiciones temporales y conferencias siempre de carácter fotográfico histórico.
La conversación del Casyc PHoto se centrará en conocer la historia del CDIS, los fondos y colecciones, el protocolo de trabajo, los diferentes objetos a los que denominamos fotografía histórica, la importancia de conservar las fotografías y las actividades de difusión que desde hace más de 20 años lleva a cabo el equipo del CDIS.
Manuela Alonso Laza (Santander, 1963) es doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y desde el año 2002, fecha de su creación, es coordinadora del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), del Ayuntamiento de Santander.
Ha participado en numerosos proyectos de investigación acerca de la pintura del siglo XIX e historia de la fotografía, temas sobres los que ha publicado diversos trabajos. Ha sido comisaria de exposiciones fotográficas y ha colaborado en foros, congresos, conferencias y cursos de historia de la fotografía y gestión del patrimonio fotográfico. Es colaboradora externa del Grupo de Investigación de Historia y Teoría del Arte de la Universidad de Cantabria
Entre sus publicaciones destacan “Cantabria en la pintura española de fin de siglo: pintores y temas cántabros en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, 1876-1910” (1995), “La fotografía artística en la prensa ilustrada (España, 1886-1905)” (2005), “Julio García de la Puente” (2005), “La imagen previsible: identidad femenina en la fotografía amateur del ámbito familiar, 1890-1914” (2014), “Marianne Gast (1910-1958) en el Archivo Lafuente” (2018) “El pensador óptico. Rodchenko. Museum Series Portfolios” (2019), “Ouka Leele. De la misma sustancia que los sueños” (2021) o “Atrás Toda. El puerto de Santander en la colección de fotografía histórica de José Antonio Torcida” (2022).
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+02:00)