octubre
Sin eventos
noviembre
Detalle
Mediante la proyección de numeroso material gráfico, se tratará de analizar cómo, en todo viaje fotográfico, hay mucho más de reconocimiento que de descubrimiento y cómo todo viaje
Detalle
Mediante la proyección de numeroso material gráfico, se tratará de analizar cómo, en todo viaje fotográfico, hay mucho más de reconocimiento que de descubrimiento y cómo todo viaje es en cierto modo circular: desde la búsqueda inicial a la vuelta al origen, el retorno a uno mismo. Al fin y al cabo el viaje es el mejor modelo y metáfora de la vida humana.
El propio Navia nos da las claves de su propuesta: “En cierta forma, todo mi trabajo se podría resumir entre dos citas de dos escritores que siempre me han acompañado. La del portugués Miguel Torga, en el origen: «Me gusta verme en tierra ajena. Es una de las maneras de obtener perspectivas diferentes de la mía, la que medularmente me importa». Y la de mi querido amigo, el asturiano Pablo Antón Marín Estrada, como último destino: «El camino más corto, el único posible para llegar a su casa, era aquel que había seguido con tanto empeño y esfuerzo, lo comprendía ahora: empezaba allí mismo y daba la vuelta al mundo»”.
José Manuel Navia (Madrid, 1957) es fotógrafo y licenciado en Filosofía (1980). Su trabajo como reportero está en la base de su narrativa fotográfica, siempre en color y en el ámbito de lo documental.
En los libros Un reino maravilloso (2024), Alma tierra (2019), Nóstos, (2013) o Pisadas sonámbulas: lusofonías (2001), entre otros, se condensan buena parte de las claves de su trabajo a lo largo del tiempo.
Además de otros libros, exposiciones, abundantes publicaciones en prensa y algunos premios, es miembro de la Agence Vu desde 1992 y fue editor gráfico de El País Semanal entre 1995 y 1996. Desde 2021 es profesor asociado de fotografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.
Calendario: Viernes, 7 de noviembre
Horario: 16 a 20 h
Precio: 45 €
Máximo de alumnos: 15
Hora
7 de noviembre de 2025 10:00 - 20:00(GMT+01:00)
diciembre
Detalle
La fotografía se inició en el misterio de una alquimia fundacional y ha terminado en otra magia actual: la de los algoritmos. Al principio, la fotografía se hacía
Detalle
La fotografía se inició en el misterio de una alquimia fundacional y ha terminado en otra magia actual: la de los algoritmos. Al principio, la fotografía se hacía con la luz y la química pero hoy se hace con la computación y los datos. Cuando la cámara y el ojo son remplazados en la centralidad de la cultura visual por las redes neuronales y la Inteligencia Artificial, cabe replantearse el papel de las imágenes que hasta ahora han contribuido a formatear nuestra sensibilidad.
Para la fotografía, la IA implica un cambio revolucionario de régimen visual que podemos afrontar con miedo o con entusiasmo. El problema no es que la actual hornada de imágenes de apariencia fotográfica generadas por algoritmos se confundan con las fotografías auténticas que ven con ello menguada su credibilidad como documento. El problema es, en cambio, que hasta ahora hemos estado haciendo del valor probatorio de la fotografía un acto de fe. Instalados tanto tiempo en la inopia, lo que hace en ese aspecto la IA es quitarnos la venda de los ojos y confrontarnos pedagógicamente con nuestra propia ingenuidad. Desde esa perspectiva, la IA nos libera de prejuicios y nos abre un espacio de creatividad en el que el límite es nuestra propia imaginación.
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) ha desarrollado una actividad plural en el mundo de la fotografía como creador, docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador. Profesor visitante en universidades de España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, colabora con regularidad en publicaciones especializadas.
Su obra se ha expuesto en museos de todo el mundo como el MoMA de Nueva York, Art Institute de Chicago, MNAC de Barcelona, IVAM de Valencia, FOAM de Ámsterdam, MEP de París, Science Museum de Londres, Canal de Isabel II de Madrid, Museo de la Universidad de Navarra de Pamplona o Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá y ha sido adquirida por numerosas colecciones públicas.
De entre los múltiples reconocimientos recibidos destacan el Premio Internacional de Fotografía Hasselblad (2013), el Premio Nacional de Ensayo (2011), el Premio Nacional de Fotografía (1998), el Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (1994) o el Premio David Octavius Hill (1988). En 2022 fue investido doctor Honoris Causa por la Sorbona – Universidad 8 de París.
CalendarioViernes, 5 de diciembre
Horario: 16 a 20 h
Precio: 45 €
Máximo de alumnos: 15
Hora
5 de diciembre de 2025 10:00 - 20:00(GMT+01:00)