octubre
Detalle
Habitar el vacío Miro las fotos de Jorge Talledo y creo que está todo dicho. Me fijo en su periplo vital. No difiere mucho del resto de
Detalle
Habitar el vacío
Miro las fotos de Jorge Talledo y creo que está todo dicho. Me fijo en su periplo vital. No difiere mucho del resto de los jóvenes. El de mis propios hijos. Se forman y se van. Se tienen que ir, porque aquí no hay salidas. Pero la pregunta es ¿las hay en otros sitios? ¿hay vida más allá de la hostelería y los servicios anexos a las hordas turísticas? Vivir hacinado, amontonando sueños con ropa sucia, tender las sábanas en el patio interior como único paisaje de sueños de libertad. Compartir el sofá rescatado de la basura con la mascota del vecino de habitación. Colgar la camiseta como lámpara. Solo encontrar una sonrisa en el fregadero. Mirar para abajo y comprobar que sí, que estamos a punto de reventar. Llegar a la cama como quien vuelve de una batalla y no quiere otra cosa que no volver a despertar de ese mal sueño. Vivir entre los horarios y el sudor. Subir a la azotea los domingos para respirar. Recorrer un vestido ajeno como si fuera un paseo por el bosque.
Qué suerte ser joven, qué época más bonita. Qué envidia.
Javier Vila*
*Pregunto a la IA por la emancipación de los jóvenes, el acceso al trabajo y a la vivienda en España y la respuesta es contundente: El problema de la vivienda para los jóvenes en España es crítico: la vivienda es el principal problema para el 35% de ellos. El acceso a ella es cada vez más difícil debido a precios y fianzas elevadas, escasez de oferta, y salarios bajos. La edad media de emancipación se sitúa en más de 30 años, la más alta de Europa. El 87% de los jóvenes compartirá vivienda y solo el 43% de los jóvenes tiene hogar propio, frente al 70% de hace 20 años. El salario de los jóvenes de entre 20 y 24 años es un 45% inferior al salario medio nacional, y el 60% de los contratos para menores de 30 años son temporales. España tiene la menor proporción de vivienda social en alquiler de la UE (2,5%), frente al 9,3% de la media europea. Los pisos turísticos perjudican a la juventud española reduciendo la oferta de vivienda de larga duración, lo que eleva significativamente los precios del alquiler y, por lo tanto, dificulta y encarece el acceso a una vivienda digna. Los jóvenes, con salarios a menudo insuficientes para cubrir los elevados costes, se ven obligados a vivir en condiciones precarias o a retrasar su emancipación, creando una frustración social y un impacto negativo en su proyecto de vida. El auge de los pisos turísticos es un síntoma de la "turistificación" de las ciudades, donde el interés económico del turismo prevalece sobre las necesidades de los residentes, generando una mayor exclusión social.
Jorge Talledo
Santander, 1997
Natural de Santander, Jorge ha vivido en Berlín y Barcelona, donde se ha nutrido de los aprendizajes compartidos con las personas encontradas a lo largo de su vida. Siguiendo un camino autodidacta en torno a la imagen y la estética, desarrolla su trabajo fotográfico junto a su círculo más cercano.
La exposición permanecerá durante todo un cuatrimestre y podrá visitarse de lunes a viernes de 18 a 20h. (festivos cerrados).
Hora
9 de octubre de 2025 18:00 - 30 de diciembre de 2025 20:00(GMT+02:00)
30oct19:0021:00Ricas y famosasVisionados. Annie Leibovitz Casyc Photo, C/ San Celedonio, 36
Detalle
"Un retrato no es una semejanza, sino una emoción en una fotografía". Richard Avedon Visionados,
Detalle
"Un retrato no es una semejanza, sino una emoción en una fotografía".
Richard Avedon
Visionados, una propuesta que reúne fotolibros y documentales en torno a un autor o a un tema de interés fotográfico, nos trae, en este caso, a la fotógrafa americana Annie Leibovitz (USA, 1949).
Dentro de un encuentro titulado Ricas y famosas, se pondrán en común libros de la autora, el paradigma de la retratista contemporánea, y se hablará sobre su obra.
Calendario: 30, de octubre
Horario: 19 a 21 h
Precio: Acceso gratuito con inscripción previa
Máximo de alumnos: 15
Hora
30 de octubre de 2025 19:00 - 21:00(GMT+01:00)
noviembre
Detalle
Habitar el vacío Miro las fotos de Jorge Talledo y creo que está todo dicho. Me fijo en su periplo vital. No difiere mucho del resto de
Detalle
Habitar el vacío
Miro las fotos de Jorge Talledo y creo que está todo dicho. Me fijo en su periplo vital. No difiere mucho del resto de los jóvenes. El de mis propios hijos. Se forman y se van. Se tienen que ir, porque aquí no hay salidas. Pero la pregunta es ¿las hay en otros sitios? ¿hay vida más allá de la hostelería y los servicios anexos a las hordas turísticas? Vivir hacinado, amontonando sueños con ropa sucia, tender las sábanas en el patio interior como único paisaje de sueños de libertad. Compartir el sofá rescatado de la basura con la mascota del vecino de habitación. Colgar la camiseta como lámpara. Solo encontrar una sonrisa en el fregadero. Mirar para abajo y comprobar que sí, que estamos a punto de reventar. Llegar a la cama como quien vuelve de una batalla y no quiere otra cosa que no volver a despertar de ese mal sueño. Vivir entre los horarios y el sudor. Subir a la azotea los domingos para respirar. Recorrer un vestido ajeno como si fuera un paseo por el bosque.
Qué suerte ser joven, qué época más bonita. Qué envidia.
Javier Vila*
*Pregunto a la IA por la emancipación de los jóvenes, el acceso al trabajo y a la vivienda en España y la respuesta es contundente: El problema de la vivienda para los jóvenes en España es crítico: la vivienda es el principal problema para el 35% de ellos. El acceso a ella es cada vez más difícil debido a precios y fianzas elevadas, escasez de oferta, y salarios bajos. La edad media de emancipación se sitúa en más de 30 años, la más alta de Europa. El 87% de los jóvenes compartirá vivienda y solo el 43% de los jóvenes tiene hogar propio, frente al 70% de hace 20 años. El salario de los jóvenes de entre 20 y 24 años es un 45% inferior al salario medio nacional, y el 60% de los contratos para menores de 30 años son temporales. España tiene la menor proporción de vivienda social en alquiler de la UE (2,5%), frente al 9,3% de la media europea. Los pisos turísticos perjudican a la juventud española reduciendo la oferta de vivienda de larga duración, lo que eleva significativamente los precios del alquiler y, por lo tanto, dificulta y encarece el acceso a una vivienda digna. Los jóvenes, con salarios a menudo insuficientes para cubrir los elevados costes, se ven obligados a vivir en condiciones precarias o a retrasar su emancipación, creando una frustración social y un impacto negativo en su proyecto de vida. El auge de los pisos turísticos es un síntoma de la "turistificación" de las ciudades, donde el interés económico del turismo prevalece sobre las necesidades de los residentes, generando una mayor exclusión social.
Jorge Talledo
Santander, 1997
Natural de Santander, Jorge ha vivido en Berlín y Barcelona, donde se ha nutrido de los aprendizajes compartidos con las personas encontradas a lo largo de su vida. Siguiendo un camino autodidacta en torno a la imagen y la estética, desarrolla su trabajo fotográfico junto a su círculo más cercano.
La exposición permanecerá durante todo un cuatrimestre y podrá visitarse de lunes a viernes de 18 a 20h. (festivos cerrados).
Hora
9 de octubre de 2025 18:00 - 30 de diciembre de 2025 20:00(GMT+02:00)
Detalle
Mediante la proyección de numeroso material gráfico, se tratará de analizar cómo, en todo viaje fotográfico, hay mucho más de reconocimiento que de descubrimiento y cómo todo viaje
Detalle
Mediante la proyección de numeroso material gráfico, se tratará de analizar cómo, en todo viaje fotográfico, hay mucho más de reconocimiento que de descubrimiento y cómo todo viaje es en cierto modo circular: desde la búsqueda inicial a la vuelta al origen, el retorno a uno mismo. Al fin y al cabo el viaje es el mejor modelo y metáfora de la vida humana.
El propio Navia nos da las claves de su propuesta: “En cierta forma, todo mi trabajo se podría resumir entre dos citas de dos escritores que siempre me han acompañado. La del portugués Miguel Torga, en el origen: «Me gusta verme en tierra ajena. Es una de las maneras de obtener perspectivas diferentes de la mía, la que medularmente me importa». Y la de mi querido amigo, el asturiano Pablo Antón Marín Estrada, como último destino: «El camino más corto, el único posible para llegar a su casa, era aquel que había seguido con tanto empeño y esfuerzo, lo comprendía ahora: empezaba allí mismo y daba la vuelta al mundo»”.

José Manuel Navia (Madrid, 1957) es fotógrafo y licenciado en Filosofía (1980). Su trabajo como reportero está en la base de su narrativa fotográfica, siempre en color y en el ámbito de lo documental.
En los libros Un reino maravilloso (2024), Alma tierra (2019), Nóstos, (2013) o Pisadas sonámbulas: lusofonías (2001), entre otros, se condensan buena parte de las claves de su trabajo a lo largo del tiempo.
Además de otros libros, exposiciones, abundantes publicaciones en prensa y algunos premios, es miembro de la Agence Vu desde 1992 y fue editor gráfico de El País Semanal entre 1995 y 1996. Desde 2021 es profesor asociado de fotografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.
Calendario: Viernes, 7 de noviembre
Horario: 16 a 20 h
Precio: 45 €
Máximo de alumnos: 15
Hora
7 de noviembre de 2025 10:00 - 20:00(GMT+01:00)
Detalle
Esta charla de Helena Garay propone un recorrido reflexivo por la evolución del retrato fotográfico, entendiendo este género
Detalle
Esta charla de Helena Garay propone un recorrido reflexivo por la evolución del retrato fotográfico, entendiendo este género no solo como una técnica artística, sino como una poderosa herramienta para la construcción del “yo”. A través del análisis de la pose corporal, se explora cómo los individuos han buscado presentarse y representarse ante la cámara desde los orígenes de la fotografía, en el siglo XIX, hasta la era digital del siglo XXI.
El viaje comienza con los rígidos retratos del daguerrotipo, marcados por la influencia de la pintura y las limitaciones técnicas, para avanzar hacia una progresiva liberación del cuerpo y una creciente expresividad del gesto, influida por los cambios sociales, culturales y tecnológicos.
En el encuentro se reflexionará sobre la “Retratomanía” contemporánea y la actual obsesión por la autoimagen en redes sociales, donde la pose ya no solo comunica identidad, sino también deseo de aceptación y visibilidad. La charla invita así a repensar el retrato como espejo social y archivo emocional de nuestra historia visual.
Helena Garay (Santander, 1981) es doctora en Investigación en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha, y licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Cuenca. Cuenta además con una sólida formación en el ámbito de la imagen: posgrado en Fotoperiodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster en Dirección de Fotografía Cinematográfica por la ESCAC y máster en Comunicación Corporativa.
Su línea de trabajo se centra en el desarrollo de la creatividad a partir de la imagen fotográfica, entendida esta como construcción del concepto. Está especialmente interesada en enseñar a “fotografiar sin cámara” como una forma de educar la mirada, más allá de la técnica, explorando la imagen como pensamiento y proceso creativo. Actualmente ejerce como profesora de Fotografía en la Universidad Europea del Atlántico.
Hora
13 de noviembre de 2025 19:00 - 20:30 Entrada libre hasta completar aforo(GMT+01:00)
Detalle
Antoine D’Agata, fotógrafo de la agencia Magnum y toda una leyenda dentro de la fotografía contemporánea, se formó en Nueva
Detalle
Antoine D’Agata, fotógrafo de la agencia Magnum y toda una leyenda dentro de la fotografía contemporánea, se formó en Nueva York, en el IPC (Centro Internacional de Fotografía), en los años ochenta de la mano de, entre otros, Larry Clark o Nan Goldin. Aparte de la fotografía ha explorado el mundo del cine. Su trabajo, habitualmente centrado en el lado oscuro de la vida, ha reflexionado sobre asuntos como las adicciones, el sexo o las obsesiones personales.
El PhotoEncuentro, titulado El vientre del mundo y realizado en colaboración con El Temporal, tendrá lugar en la sala Casyc UP.
Hora
14 de noviembre de 2025 19:00 - 20:30 Entrada libre hasta completar aforo(GMT+01:00)
Localización
CASYC_UP
C/ Tantín 25, 39001 Santander
Detalle
En 1987, el vicerrector Manuel González Morales acometió el diseño de Extensión Universitaria en la Universidad de Cantabria
Detalle
En 1987, el vicerrector Manuel González Morales acometió el diseño de Extensión Universitaria en la Universidad de Cantabria en la que se incluía un Aula de Fotografía dedicada inicialmente a cursillos para aprender a revelar en el laboratorio que se había montado en el ático del Edificio Interfacultativo y a técnicas fotográficas para que los alumnos de la UC aprendieran a tomar fotos con sus cámaras.
En aquel momento una serie de personas, entre las que se encontraba Bernardo Riego, le propusieron al vicerrector un proyecto más ambicioso y acorde con lo que significaba la conexión de la Extensión Universitaria con una sociedad, la cántabra, que vivía bastante alejada de su única universidad entonces. De esa idea nació el Aula de Fotografía de la Universidad de Cantabria.
Se trataba conectar a los entonces jóvenes creadores de la región con los autores más avanzados del país en aquellos momentos de visibilidad internacional de la Fotografía Española. Prácticamente todos los que fueron autores fotográficos relevantes a nivel nacional e internacional en la Fotografía Española entre 1987 y el 2001 pasaron por el Aula de la Universidad de Cantabria, que fue también pionera en España en la formación de la Fotografía Digital y también una de las primeras que abordó junto a la Universidad Carlos III, con Antonio Rodríguez de las Heras, la creación de contenidos multimedia.
Estamos hablando, sobre todo, de un Tiempo de Encuentro entre creadores fotográficos españoles y la cantera cántabra que fue muy fructífero y en el que la UC tuvo, como institución, un papel relevante. Ningún vicerrector posterior puso en duda la importancia del proyecto que se acometió a partir de 1987 y que abordó también aspectos de conexión social como la cámara oscura de Miquel Nauget que se expuso en el espacio portuario en 1993, con talleres para niños, y se hizo una panorámica fotográfica gigante que ahora pertenece al patrimonio documental de la Universidad de Cantabria, así como otras muchas iniciativas que llevaron a nuestra fotografía en Cantabria a un nivel que supuso el detonante de muchos relevantes proyectos personales y colectivos posteriores.
Bernardo Riego Amézaga (Santander, 1955) es Historiador de la Fotografía. Doctor en Historia y Comunicación con una tesis (1998) sobre La Construcción Social de la Realidad a través del grabado en la prensa ilustrada y la Fotografía como nuevos sistemas informativos. Se ha especializado en Cultura Visual y es autor de varios libros y artículos sobre las imágenes y su presencia social y cultural. Su campo de investigación abarca, de modo transversal, sus fundamentos tecnológicos y culturales.
De 1987 a 2001 fue director del Aula de Fotografía y de la Imagen en la Universidad de Cantabria, un proyecto de encuentro entre fotógrafos reconocidos y jóvenes creadores. De 1992 a 2001 fue también director de Exposiciones de la Universidad de Cantabria donde también ejerció de profesor en Historia Contemporánea y Tecnología Educativa y en el programa Senior hasta 2023. Anteriormente trabajó en el diario “Alerta” de Santander, primero en su fotograbado y a partir de 1977 en la redacción como reportero gráfico, hasta 1985, fecha en la que se incorporó a la Universidad de Cantabria.
También fue pionero en la formación, en la década de los años 90, en fotografía digital, lo que le ha permitido tener una visión no solo teórica sino también práctica y de gestión pública ya que dirigió, entre 2003 y 2007, el proyecto europeo Ciudades Digitales de Cantabria. Toda esa experiencia ha sido relatada en el reciente libro editado en 2021 por Manuel Blanco y Nekane Parejo: Historias de la fotografía del siglo XXI. Está también trabajando en estos momentos sobre algunos de los aspectos relacionados con la tradición humanística y documental en la emergencia de la Inteligencia Artificial.
En la actualidad, tras su jubilación forzada -y no esperada- de la UC por el anterior equipo rectoral de Ángel Pazos, es investigador del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid. Recientemente ha publicado diversos trabajos analizando las prácticas culturales del nuevo espectador digital y los orígenes europeos de la cultura audiovisual y su proyecto primigenio, y ya borrado, a través de la estampa, para poder entender la existencia de toda una arqueología de la mirada en torno a los modos de ver y representar. En estos momentos participa activamente en varios proyectos nacionales e internacionales sobre Imagen Fotográfica y Cultura Visual.
Hora
27 de noviembre de 2025 19:00 - 20:30 Entrada libre hasta completar aforo(GMT+01:00)
diciembre
Detalle
Habitar el vacío Miro las fotos de Jorge Talledo y creo que está todo dicho. Me fijo en su periplo vital. No difiere mucho del resto de
Detalle
Habitar el vacío
Miro las fotos de Jorge Talledo y creo que está todo dicho. Me fijo en su periplo vital. No difiere mucho del resto de los jóvenes. El de mis propios hijos. Se forman y se van. Se tienen que ir, porque aquí no hay salidas. Pero la pregunta es ¿las hay en otros sitios? ¿hay vida más allá de la hostelería y los servicios anexos a las hordas turísticas? Vivir hacinado, amontonando sueños con ropa sucia, tender las sábanas en el patio interior como único paisaje de sueños de libertad. Compartir el sofá rescatado de la basura con la mascota del vecino de habitación. Colgar la camiseta como lámpara. Solo encontrar una sonrisa en el fregadero. Mirar para abajo y comprobar que sí, que estamos a punto de reventar. Llegar a la cama como quien vuelve de una batalla y no quiere otra cosa que no volver a despertar de ese mal sueño. Vivir entre los horarios y el sudor. Subir a la azotea los domingos para respirar. Recorrer un vestido ajeno como si fuera un paseo por el bosque.
Qué suerte ser joven, qué época más bonita. Qué envidia.
Javier Vila*
*Pregunto a la IA por la emancipación de los jóvenes, el acceso al trabajo y a la vivienda en España y la respuesta es contundente: El problema de la vivienda para los jóvenes en España es crítico: la vivienda es el principal problema para el 35% de ellos. El acceso a ella es cada vez más difícil debido a precios y fianzas elevadas, escasez de oferta, y salarios bajos. La edad media de emancipación se sitúa en más de 30 años, la más alta de Europa. El 87% de los jóvenes compartirá vivienda y solo el 43% de los jóvenes tiene hogar propio, frente al 70% de hace 20 años. El salario de los jóvenes de entre 20 y 24 años es un 45% inferior al salario medio nacional, y el 60% de los contratos para menores de 30 años son temporales. España tiene la menor proporción de vivienda social en alquiler de la UE (2,5%), frente al 9,3% de la media europea. Los pisos turísticos perjudican a la juventud española reduciendo la oferta de vivienda de larga duración, lo que eleva significativamente los precios del alquiler y, por lo tanto, dificulta y encarece el acceso a una vivienda digna. Los jóvenes, con salarios a menudo insuficientes para cubrir los elevados costes, se ven obligados a vivir en condiciones precarias o a retrasar su emancipación, creando una frustración social y un impacto negativo en su proyecto de vida. El auge de los pisos turísticos es un síntoma de la "turistificación" de las ciudades, donde el interés económico del turismo prevalece sobre las necesidades de los residentes, generando una mayor exclusión social.
Jorge Talledo
Santander, 1997
Natural de Santander, Jorge ha vivido en Berlín y Barcelona, donde se ha nutrido de los aprendizajes compartidos con las personas encontradas a lo largo de su vida. Siguiendo un camino autodidacta en torno a la imagen y la estética, desarrolla su trabajo fotográfico junto a su círculo más cercano.
La exposición permanecerá durante todo un cuatrimestre y podrá visitarse de lunes a viernes de 18 a 20h. (festivos cerrados).
Hora
9 de octubre de 2025 18:00 - 30 de diciembre de 2025 20:00(GMT+02:00)
Detalle
La fotografía se inició en el misterio de una alquimia fundacional y ha terminado en otra magia actual: la de los algoritmos. Al principio, la fotografía se hacía
Detalle
La fotografía se inició en el misterio de una alquimia fundacional y ha terminado en otra magia actual: la de los algoritmos. Al principio, la fotografía se hacía con la luz y la química pero hoy se hace con la computación y los datos. Cuando la cámara y el ojo son remplazados en la centralidad de la cultura visual por las redes neuronales y la Inteligencia Artificial, cabe replantearse el papel de las imágenes que hasta ahora han contribuido a formatear nuestra sensibilidad.
Para la fotografía, la IA implica un cambio revolucionario de régimen visual que podemos afrontar con miedo o con entusiasmo. El problema no es que la actual hornada de imágenes de apariencia fotográfica generadas por algoritmos se confundan con las fotografías auténticas que ven con ello menguada su credibilidad como documento. El problema es, en cambio, que hasta ahora hemos estado haciendo del valor probatorio de la fotografía un acto de fe. Instalados tanto tiempo en la inopia, lo que hace en ese aspecto la IA es quitarnos la venda de los ojos y confrontarnos pedagógicamente con nuestra propia ingenuidad. Desde esa perspectiva, la IA nos libera de prejuicios y nos abre un espacio de creatividad en el que el límite es nuestra propia imaginación.
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) ha desarrollado una actividad plural en el mundo de la fotografía como creador, docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador. Profesor visitante en universidades de España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, colabora con regularidad en publicaciones especializadas.
Su obra se ha expuesto en museos de todo el mundo como el MoMA de Nueva York, Art Institute de Chicago, MNAC de Barcelona, IVAM de Valencia, FOAM de Ámsterdam, MEP de París, Science Museum de Londres, Canal de Isabel II de Madrid, Museo de la Universidad de Navarra de Pamplona o Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá y ha sido adquirida por numerosas colecciones públicas.
De entre los múltiples reconocimientos recibidos destacan el Premio Internacional de Fotografía Hasselblad (2013), el Premio Nacional de Ensayo (2011), el Premio Nacional de Fotografía (1998), el Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (1994) o el Premio David Octavius Hill (1988). En 2022 fue investido doctor Honoris Causa por la Sorbona – Universidad 8 de París.
CalendarioViernes, 5 de diciembre
Horario: 16 a 20 h
Precio: 45 €
Máximo de alumnos: 15
Hora
5 de diciembre de 2025 10:00 - 20:00(GMT+01:00)
Detalle
En este encuentro Esteban Cobo realizará un recorrido rápido a su trayectoria profesional, analizando los desafíos éticos y
Detalle
En este encuentro Esteban Cobo realizará un recorrido rápido a su trayectoria profesional, analizando los desafíos éticos y profesionales que presenta el fotoperiodismo en contextos de conflicto, emergencia o censura.
También habrá tiempo para tratar otros temas de interés en el ámbito de la fotografía documental como el funcionamiento de una agencia de información (Associated Press, Reuters, EFE, etc.), la evolución técnica del fotoperiodismo y de la fotografía en general (de lo analógico a lo digital: cámaras, autofoco, negativos versus tarjetas de memoria, transmisiones, páginas web, etc.), el desarrollo del trabajo de un fotoperiodista en grandes acontecimientos (olimpiadas, mundiales, grandes cumbres políticas: organización, acreditaciones, transporte y trasmisiones) o qué es y cómo funciona un Pool (la cobertura en eventos como las cumbres políticas, la Casa Real, o los encuentros deporticos de élite).Fotoperiodista ligado casi toda su carrera profesional a la Agencia EFE, en la que ocupó el puesto de redactor gráfico senior en Cantabria, Esteban Cobo ha realizado numerosas coberturas de la realidad cántabra: hundimiento del Hotel Bahía, los juicios de la Mafia Policial, diversos atentados de ETA, la cumbre Hispano Francesa, el derrumbe de la fachada del Hospital Valdecilla, la cumbre de la UE, el juicio a José Antonio Rodríguez Vega "el mata viejas" o el juicio a Juan Hormaechea, entre otros.
Así mismo, ha llevado a cabo numerosas coberturas nacionales (seguimientos Casa Real, visitas de los Papas a España, crisis del Prestige, coronación de Felipe VI, cumbres de la UE, etc.) e internacionales (varias ediciones de los Juegos Olímpicos, Panamericanos, Mediterráneos y diversos Mundiales y Europeos de Fútbol, Atletismo, Vela, Copa Davis, así como el seguimiento, “empotrado” con la Selección Nacional de Fútbol en distintas fases clasificatorias en Lituania, Islandia o Bélgica).
La pertenencia de la Agencia EFE a la Agencia Europea de Fotoperiodismo (EPA) le ha permitido publicar sus fotos en numerosas agencias y medios de comunicación internacionales (AP, Reuters, AAPP, The Washington Post, New York Times, The Guardian, etc.). A lo largo de su carrera, ha colaborado también con medios nacionales como La Vanguardia, El País, el Independiente o Diario 16.
Por otro lado, ha sido fotógrafo oficial de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), del Festival Internacional de Santander (FIS) y de la Fundación Botín. Además, es socio fundador y forma parte de la directiva de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Cántabros (APFC).
Hora
11 de diciembre de 2025 19:00 - 20:30 Entrada libre hasta completar aforo(GMT+01:00)
Detalle
El fotógrafo Antonio Aragón nos hablará sobre los “ingredientes” con los que sazona sus “recetas fotográficas”, imprescindibles a
Detalle
El fotógrafo Antonio Aragón nos hablará sobre los “ingredientes” con los que sazona sus “recetas fotográficas”, imprescindibles a la hora de abordar su extenso trabajo documental. En ese sentido, este encuentro constituye un repaso de algunos de los conceptos básicos que él utiliza a la hora de adentrarse en el apasionante mundo de contar historias.
Antonio nos hará una revisión de su obra fotográfica y editorial durante los últimos 25 años, obra con la que ha obtenido gran reconocimiento en el panorama fotográfico internacional, cosechando algunos de los premios más importantes y publicando sus historias en los principales medios.
En este mundo actual, encubierto cibernéticamente, voluble y cambiante, pleno de modas y tendencias fotográficas caducas (o con una fecha de caducidad clara), en el que incluso el propio y denostado fotoperiodismo y la fotografía documental han sucumbido a dichas modas y ya “no están de moda” en algunos ámbitos, Antonio ha sabido estructurar y mantener un lenguaje propio, otorgando una identidad muy personal a sus imágenes/historias, dotando de un estilo y una impronta claramente reconocible a toda su prolija obra fotográfica, en la que lo más importante siempre han sido y serán las propias historias y sus protagonistas.
Antonio Aragón Renuncio (Santander, 1971) es un fotógrafo documental relacionado desde siempre con el medio fotográfico. Ha sido profesor de Fotografía en diversas universidades (durante más de 20 años), editor general de la revista Xplorer (Nicaragua), director asociado de Graphos Producciones y Sigma Producciones (Nicaragua), free-lance para diferentes agencias internacionales de noticias o director Xtreme PhotoWS (Burkina Faso).
Escribe sobre fotografía y publica reportajes en los principales medios internacionales impresos y digitales. En 2002 funda y, desde entonces, preside la ONG OASIS, con la que desarrolla proyectos médicos en África.
Autor de más de una decena de libros, Antonio ha recibido más de 250 premios y reconocimientos internacionales. Su trabajo ha sido exhibido en más de 300 exposiciones alrededor de todo el mundo y sus imágenes forman parte de importantes y diversas colecciones públicas y privadas.
Actualmente, trabaja en proyectos de investigación a largo plazo, comprometido con temas relacionados con la conservación, la salud, la pobreza, la desaparición de culturas ancestrales, la discriminación, la sostenibilidad y el medio ambiente.
Hora
18 de diciembre de 2025 19:00 - 20:30 Entrada libre hasta completar aforo(GMT+01:00)