Event Type
Todas
Acción Social
Cine
Conferencia
Cultura
Danza
Encuentro
Exposición
Flamenco
Formación y emprendimiento
Medio Ambiente
Música
Ópera
Seminario
Teatro
Todas
Exposición Temporal
PhotoEncuentros
Talleres
Visionados (libros y documentales)
Febrero
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay lugar para las callejuelas. Salvo, quizá, en la mirada de la ruina, en el crédito que ciertas imágenes conceden al deterioro. Construir un discurso no sobre lo firme, lo liso, lo vinculante, sino sobre lo movedizo, lo áspero, lo excluyente. No son sólo los restos del derrumbe, sino también los materiales primigenios de trabajo, los pilares sobre los que erigir la construcción, por endeble que pueda parecer. Esta manipulación a menudo penosa, este convertir el escombro en documento, la escoria en archivo, obliga a reconsiderar las antiguas, soberanas palabras destinadas a la obra de arte.
Ricardo Menéndez Salmón
Las estrellas heladas que dan título a esta serie se refieren a los astros que observamos en el cuerpo celeste, sin capacidad para distinguir cuáles están vivos y cuáles han dejado de existir. Del mismo modo, en los retratos advertimos la luz que sus miradas emitieron en un momento concreto.
En palabras de David Ferrando la obra de Javier Bejarano "nos sitúa ante una realidad espectral, inmaterial, vinculada al tiempo, a la cultura y a la memoria. A esa intersección entre la existencia individual y el transcurrir de la historia, entre lo fugaz y lo que permanece, entre la vida y la imagen".
Javier Bejarano Corchado (Madrid, 1980) cursó sus estudios fotográficos en el Instituto Luis Buñuel, iniciando su andadura fotográfica en 1995. En 2001, conjuntamente con otros cinco fotógrafos, forma el colectivo Labiche, que durante ocho años organizó exposiciones, conferencias y talleres fotográficos en su sede madrileña, Spazio Labiche.
También en 2001 comienza su trayecto expositivo, que se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta nuestros días. Ha participado en diferentes exposiciones en lugares tan diversos como Cité Universitaire (París), Festival Kunstbunker (Croacia), Afordable Art Fair (Londres), Madrid Foto, Estampa o PHotoEspaña.
En 2018 recibe la beca "Master de fotografía de autor” del Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao.
Paralelamente a su carrera fotográfica, desarrolla otra musical junto a la pianista Verónica R. Galán, bajo el seudónimo de Galgo. Se trata de un proyecto instrumental de vocación abstracta en el que cohabitan de una manera natural, el ambiente orgánico y las bandas sonoras. A su vez, es integrante activo de la banda Fee Reega y comparte el proyecto audiovisual Monochrome con el productor Oscar Mulero. Ha sido codirector del Encuentro Audiovisual Trendelenburg de Gijón en sus tres primeras ediciones, comisario para Laboral Centro de arte y Creación Industrial y coordinador del proyecto artístico Métete en Jardines.
A finales del 2022 autoeditó su segundo fotolibro “Antiguas Estrellas Heladas”, que fue elegido por la plataforma Photo Art Books como uno de los 20 mejores fotolibros internacionales del año. En la actualidad, codirige el sello discográfico Framily y el Mirror Festival.
La exposición permanecerá durante todo un cuatrimestre y podrá visitarse de lunes a viernes de 18 a 20h. (festivos cerrados).
Hora
Febrero 13 (Jueves) 18:00 - Abril 30 (Miércoles) 20:00(GMT+01:00)
Localización
CASYC_UP
C/ Tantín 25, 39001 Santander
Detalle
Resumen de contenidos Nos iniciaremos en el apasionante universo de construir imágenes, conocer los parámetros con los que nuestras fotografías funcionan mejor y aprender a leerlas (las
Detalle
Resumen de contenidos
Nos iniciaremos en el apasionante universo de construir imágenes, conocer los parámetros con los que nuestras fotografías funcionan mejor y aprender a leerlas (las nuestras y las de otros).
Se trata, por tanto, de un taller de percepción visual y manejo de la cámara con el fin de introducirse en la práctica fotográfica contemporánea. Aprenderemos a usar la cámara para situarnos frente al mundo y opinar sobre él.
A lo largo del curso se plantearán una serie de ejercicios y prácticas con el fin de obtener una colección de imágenes que se expondrán en Casyc Up en el mes de julio de 2025.
Requisitos
Cámara de fotos y muchas ganas de aprender a mirar.
Temario
- La cámara
- Los objetivos
- La composición
- La luz
- La exposición
- Ver-Mirar-Ver
El docente
Raúl Lucio (Reinosa - Cantabria, 1967) es licenciado en Geografía e Historia (Universidad de Salamanca, 1990), máster en Diseño Digital (ESNE - Estudios Superiores Internacionales - Madrid, 2007) y diplomado en Fotografía Artística Contemporánea (Node Center - Berlín, 2016).
Arqueólogo de formación, desarrolla proyectos personales relacionados con la imagen (fotografía y vídeo) y orientados a la reflexión sobre el paisaje, el retrato y la relación de ambos con la memoria, el recuerdo y el olvido. Ha colaborado de forma habitual en los proyectos realizados por el fotógrafo cántabro Pablo Hojas: Polientes Foto, Talleres UIMP, exposiciones colectivas, etc.
En los últimos años ha realizado diversos talleres con una larga nómina de fotógrafos españoles: Toni Amengual, Carlos de Andrés, José Manuel Ballester, Bleda y Rosa, Francesco Careri, Matías Costa, Juan Manuel Díaz Burgos, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Pierre Gonnord, Ciuco Gutiérrez, David Jiménez, Álvaro Laiz, Ouka Leele, Jesús Micó, Óscar Molina, Eduardo Momeñe, Isabel Muñoz, Sofía Moro, José Manuel Navia, Eugenio Recuenco, Xavier Ribas, Javier Salas o Jordi Socías.
Desde 2011 trabaja como fotoperiodista en la Oficina de Comunicación del Gobierno de Cantabria.
Calendario: 6 sesiones de 2 horas cada una los días 24 y 25 de febrero; 3, 4, 10 y 11 de marzo de 2025 (lunes y martes)
Horario: 18 – 20 h
Precio: 60 €
Máximo de alumnos: 10
Hora
24 (Lunes) 18:00 - 25 (Martes) 20:30(GMT+01:00)
27feb19:0020:30Tú qué mirasPhotoEncuentro Bruno OchaitaCasyc Photo, C/ San Celedonio, 36
Detalle
En este encuentro Bruno Ochaita repasará, de forma retrospectiva, su obra fotográfica, centrándose en la idea de “mirar” como ejercicio transformador. A través de sus imágenes, se hablará
Detalle
En este encuentro Bruno Ochaita repasará, de forma retrospectiva, su obra fotográfica, centrándose en la idea de “mirar” como ejercicio transformador. A través de sus imágenes, se hablará de cómo el hecho de escoger unos motivos y mostrarlos de una manera determinada, hace que hasta el entorno más cercano pueda reinterpretarse y convertirse en una realidad diferente.
Bruno Ochaita (Santander, 1980) se licenció en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM) y realizó cursos de Doctorado de “Imagen, diseño y nuevas tecnologías” en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es director creativo en Mutta estudio, empresa de la que es cofundador. Ha participado en numerosas muestras nacionales y le interesa la fotografía artística, el underground y el diseño conceptual.
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+01:00)
Marzo
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay lugar para las callejuelas. Salvo, quizá, en la mirada de la ruina, en el crédito que ciertas imágenes conceden al deterioro. Construir un discurso no sobre lo firme, lo liso, lo vinculante, sino sobre lo movedizo, lo áspero, lo excluyente. No son sólo los restos del derrumbe, sino también los materiales primigenios de trabajo, los pilares sobre los que erigir la construcción, por endeble que pueda parecer. Esta manipulación a menudo penosa, este convertir el escombro en documento, la escoria en archivo, obliga a reconsiderar las antiguas, soberanas palabras destinadas a la obra de arte.
Ricardo Menéndez Salmón
Las estrellas heladas que dan título a esta serie se refieren a los astros que observamos en el cuerpo celeste, sin capacidad para distinguir cuáles están vivos y cuáles han dejado de existir. Del mismo modo, en los retratos advertimos la luz que sus miradas emitieron en un momento concreto.
En palabras de David Ferrando la obra de Javier Bejarano "nos sitúa ante una realidad espectral, inmaterial, vinculada al tiempo, a la cultura y a la memoria. A esa intersección entre la existencia individual y el transcurrir de la historia, entre lo fugaz y lo que permanece, entre la vida y la imagen".
Javier Bejarano Corchado (Madrid, 1980) cursó sus estudios fotográficos en el Instituto Luis Buñuel, iniciando su andadura fotográfica en 1995. En 2001, conjuntamente con otros cinco fotógrafos, forma el colectivo Labiche, que durante ocho años organizó exposiciones, conferencias y talleres fotográficos en su sede madrileña, Spazio Labiche.
También en 2001 comienza su trayecto expositivo, que se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta nuestros días. Ha participado en diferentes exposiciones en lugares tan diversos como Cité Universitaire (París), Festival Kunstbunker (Croacia), Afordable Art Fair (Londres), Madrid Foto, Estampa o PHotoEspaña.
En 2018 recibe la beca "Master de fotografía de autor” del Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao.
Paralelamente a su carrera fotográfica, desarrolla otra musical junto a la pianista Verónica R. Galán, bajo el seudónimo de Galgo. Se trata de un proyecto instrumental de vocación abstracta en el que cohabitan de una manera natural, el ambiente orgánico y las bandas sonoras. A su vez, es integrante activo de la banda Fee Reega y comparte el proyecto audiovisual Monochrome con el productor Oscar Mulero. Ha sido codirector del Encuentro Audiovisual Trendelenburg de Gijón en sus tres primeras ediciones, comisario para Laboral Centro de arte y Creación Industrial y coordinador del proyecto artístico Métete en Jardines.
A finales del 2022 autoeditó su segundo fotolibro “Antiguas Estrellas Heladas”, que fue elegido por la plataforma Photo Art Books como uno de los 20 mejores fotolibros internacionales del año. En la actualidad, codirige el sello discográfico Framily y el Mirror Festival.
La exposición permanecerá durante todo un cuatrimestre y podrá visitarse de lunes a viernes de 18 a 20h. (festivos cerrados).
Hora
Febrero 13 (Jueves) 18:00 - Abril 30 (Miércoles) 20:00(GMT+01:00)
Localización
CASYC_UP
C/ Tantín 25, 39001 Santander
Detalle
La charla titulada “Fotógrafas, espíritus y otras visiones de lo invisible” constituye una investigación sobre la fotografía como vía de acceso a lo invisible practicada por mujeres que
Detalle
La charla titulada “Fotógrafas, espíritus y otras visiones de lo invisible” constituye una investigación sobre la fotografía como vía de acceso a lo invisible practicada por mujeres que estuvieron profundamente vinculadas al feminismo, particularmente en el periodo transcurrido entre finales del XIX y principios del XX, donde hubo una verdadera sincronía entre este movimiento y las prácticas espiritistas.
Marta Mantecón (Santander, 1971) es trabajadora del arte, graduada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha conducido y comisariado el Festival Foconorte (2007-2010), dirige desde 2016 la programación de la Sala Robayera de Miengo, es profesora del Centro Universitario CESINE desde 2015 y de UNATE desde 2008. Actualmente, conduce el programa de residencias artísticas CASYC Crea 2024/2025.
Hora
(Viernes) 19:00 - 20:30(GMT+01:00)
Detalle
“Nunca aprendí a controlar mis máquinas. Cometí todos los errores posibles, pero los errores técnicos permitieron la magia… Subtextos psicológicos aleatorios que nunca se me hubiera ocurrido crear
Detalle
“Nunca aprendí a controlar mis máquinas. Cometí todos los errores posibles, pero los errores técnicos permitieron la magia… Subtextos psicológicos aleatorios que nunca se me hubiera ocurrido crear intencionalmente. El subconsciente se hizo visible, aunque no sé si fue mío o de la cámara”.
Nan Goldin
Con “Baladas y otros sucesos visionarios” estrenamos una nueva propuesta de Casyc PHoto: Los Visionados, sesiones en las que compartiremos material (libros y documentales) en torno a los autores o los temas que nos gustan.

Comenzamos con Nan Goldin (Washington D. C. - Estados Unidos, 1953), una de las fotógrafas más influyentes del mundo.
“La balada sobre la dependencia sexual” (The Ballad of Sexual Dependency) es la obra de arte definitoria de la década de 1980. El extenso estudio fotográfico de Nan Goldin sobre la familia que eligió –su tribu– comenzó como una presentación de diapositivas proyectada en los clubes y bares de Nueva York donde Goldin y sus amigos trabajaban y jugaban.
Compuesta por casi 700 retratos en forma de instantáneas, secuenciados con una evocadora banda sonora, The Ballad of Sexual Dependency es una narración profundamente personal, formada a partir de las propias experiencias de la artista en Boston, Nueva York, Berlín y otros lugares a finales de los años 70, 80. Sus protagonistas –incluida la propia artista– son capturados en momentos íntimos de amor y pérdida. Experimentan éxtasis y dolor a través del sexo y el consumo de drogas; se deleitan en clubes de baile; y sufren violencia doméstica y los estragos del SIDA.
En esta sesión compartiremos varios libros de la autora para poder analizar en profundidad su obra y visionaremos el documental “La belleza y el dolor” (All the Beauty and the Bloodshed - Laura Poitras, 2022), que sigue la vida de la artista y su activismo contra la dinastía farmacéutica de los Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides (fentanilo) de la historia de Estados Unidos.
Acceso gratuito con inscripción previa
Máximo de asistentes: 10
Hora
(Jueves) 18:00 - 21:00(GMT+01:00)
27mar19:0020:30La casa familiarPhotoEncuentro María GorbeñaCasyc Photo, C/ San Celedonio, 36
Detalle
La práctica fotográfica de María Gorbeña ha estado ligada a un verbo: ver. Ver, ver y ver: el mundo doméstico de Claude Batho, las evanescencias de Francesca Woodman,
Detalle
La práctica fotográfica de María Gorbeña ha estado ligada a un verbo: ver. Ver, ver y ver: el mundo doméstico de Claude Batho, las evanescencias de Francesca Woodman, las naturalezas muertas de Tony Catany, los mares de Sugimoto, los no lugares de Humberto Rivas… en compañía siempre de Ralph Eugene Meatyard y de Sally Mann.
En este encuentro de Casyc PHoto reflexionará sobre la casa familiar, la casa que en el año 2003, con la muerte de su padre, parece terminar su recorrido. Decidieron ponerla en venta y la vaciaron entera para poderla enseñar. Y la casa quedó vacía, completamente vacía. Y todo lo que habían vivido se quedó allí, como flotando entre suelos, techos y paredes. Y lo fotografió, lo fotografió todo: allí estaba, el futuro.
María Gorbeña (Santander, 1947) viene realizando fotografías desde los años setenta. En el arranque de su carrera, mantuvo relación con el grupo Eclipse, lo que le permitió acercarse a la obra de Pedro Palazuelos. Posteriormente, participó en talleres de autores como Koldo Chamorro, Tony Catany, Carlos Cánovas o Humberto Rivas. Durante 20 años ha ejercido como fotógrafa de interiorismo para la revista Nuevo Estilo.
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+01:00)
29mar10:0020:00Los idus de marzoClase Magistral Maichak TamanacoCasyc Photo, C/ San Celedonio, 36
Detalle
¡Cuídate de los idus de marzo! (Shakespeare 1599 Julio César) Los participantes en esta clase magistral tendrán la oportunidad durante toda una jornada
Detalle
¡Cuídate de los idus de marzo!
(Shakespeare 1599 Julio César)
Los participantes en esta clase magistral tendrán la oportunidad durante toda una jornada de reinterpretar la memoria, volviendo la vista hacia un pasado creado a medida, convirtiéndose en narradores de una escena histórica en la cual lo profetizado se cumple, siendo testigos de la caída del político romano.
Maichak Tamanaco (Santander, 1982) es un artista polifacético con un estilo muy personal que, a través de su obra, nos adentra en la investigación y la renovación de los mitos, siendo este tema el eje principal de su trabajo, que viene desarrollando desde hace más de veinte años y que le ha llevado a mostrar su obra en diferentes países.
Calendario: 29 de marzo
Horario: 10 a 14 y 16 a 20 h
Precio: 30 €
Máximo de alumnos: 15
Hora
(Sábado) 10:00 - 20:00(GMT+01:00)
Abril
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay lugar para las callejuelas. Salvo, quizá, en la mirada de la ruina, en el crédito que ciertas imágenes conceden al deterioro. Construir un discurso no sobre lo firme, lo liso, lo vinculante, sino sobre lo movedizo, lo áspero, lo excluyente. No son sólo los restos del derrumbe, sino también los materiales primigenios de trabajo, los pilares sobre los que erigir la construcción, por endeble que pueda parecer. Esta manipulación a menudo penosa, este convertir el escombro en documento, la escoria en archivo, obliga a reconsiderar las antiguas, soberanas palabras destinadas a la obra de arte.
Ricardo Menéndez Salmón
Las estrellas heladas que dan título a esta serie se refieren a los astros que observamos en el cuerpo celeste, sin capacidad para distinguir cuáles están vivos y cuáles han dejado de existir. Del mismo modo, en los retratos advertimos la luz que sus miradas emitieron en un momento concreto.
En palabras de David Ferrando la obra de Javier Bejarano "nos sitúa ante una realidad espectral, inmaterial, vinculada al tiempo, a la cultura y a la memoria. A esa intersección entre la existencia individual y el transcurrir de la historia, entre lo fugaz y lo que permanece, entre la vida y la imagen".
Javier Bejarano Corchado (Madrid, 1980) cursó sus estudios fotográficos en el Instituto Luis Buñuel, iniciando su andadura fotográfica en 1995. En 2001, conjuntamente con otros cinco fotógrafos, forma el colectivo Labiche, que durante ocho años organizó exposiciones, conferencias y talleres fotográficos en su sede madrileña, Spazio Labiche.
También en 2001 comienza su trayecto expositivo, que se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta nuestros días. Ha participado en diferentes exposiciones en lugares tan diversos como Cité Universitaire (París), Festival Kunstbunker (Croacia), Afordable Art Fair (Londres), Madrid Foto, Estampa o PHotoEspaña.
En 2018 recibe la beca "Master de fotografía de autor” del Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao.
Paralelamente a su carrera fotográfica, desarrolla otra musical junto a la pianista Verónica R. Galán, bajo el seudónimo de Galgo. Se trata de un proyecto instrumental de vocación abstracta en el que cohabitan de una manera natural, el ambiente orgánico y las bandas sonoras. A su vez, es integrante activo de la banda Fee Reega y comparte el proyecto audiovisual Monochrome con el productor Oscar Mulero. Ha sido codirector del Encuentro Audiovisual Trendelenburg de Gijón en sus tres primeras ediciones, comisario para Laboral Centro de arte y Creación Industrial y coordinador del proyecto artístico Métete en Jardines.
A finales del 2022 autoeditó su segundo fotolibro “Antiguas Estrellas Heladas”, que fue elegido por la plataforma Photo Art Books como uno de los 20 mejores fotolibros internacionales del año. En la actualidad, codirige el sello discográfico Framily y el Mirror Festival.
La exposición permanecerá durante todo un cuatrimestre y podrá visitarse de lunes a viernes de 18 a 20h. (festivos cerrados).
Hora
Febrero 13 (Jueves) 18:00 - Abril 30 (Miércoles) 20:00(GMT+01:00)
Localización
CASYC_UP
C/ Tantín 25, 39001 Santander