Event Type
Todas
Acción Social
Cine
Conferencia
Cultura
Danza
Encuentro
Exposición
Flamenco
Formación y emprendimiento
Medio Ambiente
Música
Ópera
Seminario
Teatro
Todas
Exposición Temporal
PhotoEncuentros
Talleres
Visionados (libros y documentales)
Marzo
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay lugar para las callejuelas. Salvo, quizá, en la mirada de la ruina, en el crédito que ciertas imágenes conceden al deterioro. Construir un discurso no sobre lo firme, lo liso, lo vinculante, sino sobre lo movedizo, lo áspero, lo excluyente. No son sólo los restos del derrumbe, sino también los materiales primigenios de trabajo, los pilares sobre los que erigir la construcción, por endeble que pueda parecer. Esta manipulación a menudo penosa, este convertir el escombro en documento, la escoria en archivo, obliga a reconsiderar las antiguas, soberanas palabras destinadas a la obra de arte.
Ricardo Menéndez Salmón
Las estrellas heladas que dan título a esta serie se refieren a los astros que observamos en el cuerpo celeste, sin capacidad para distinguir cuáles están vivos y cuáles han dejado de existir. Del mismo modo, en los retratos advertimos la luz que sus miradas emitieron en un momento concreto.
En palabras de David Ferrando la obra de Javier Bejarano "nos sitúa ante una realidad espectral, inmaterial, vinculada al tiempo, a la cultura y a la memoria. A esa intersección entre la existencia individual y el transcurrir de la historia, entre lo fugaz y lo que permanece, entre la vida y la imagen".
Javier Bejarano Corchado (Madrid, 1980) cursó sus estudios fotográficos en el Instituto Luis Buñuel, iniciando su andadura fotográfica en 1995. En 2001, conjuntamente con otros cinco fotógrafos, forma el colectivo Labiche, que durante ocho años organizó exposiciones, conferencias y talleres fotográficos en su sede madrileña, Spazio Labiche.
También en 2001 comienza su trayecto expositivo, que se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta nuestros días. Ha participado en diferentes exposiciones en lugares tan diversos como Cité Universitaire (París), Festival Kunstbunker (Croacia), Afordable Art Fair (Londres), Madrid Foto, Estampa o PHotoEspaña.
En 2018 recibe la beca "Master de fotografía de autor” del Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao.
Paralelamente a su carrera fotográfica, desarrolla otra musical junto a la pianista Verónica R. Galán, bajo el seudónimo de Galgo. Se trata de un proyecto instrumental de vocación abstracta en el que cohabitan de una manera natural, el ambiente orgánico y las bandas sonoras. A su vez, es integrante activo de la banda Fee Reega y comparte el proyecto audiovisual Monochrome con el productor Oscar Mulero. Ha sido codirector del Encuentro Audiovisual Trendelenburg de Gijón en sus tres primeras ediciones, comisario para Laboral Centro de arte y Creación Industrial y coordinador del proyecto artístico Métete en Jardines.
A finales del 2022 autoeditó su segundo fotolibro “Antiguas Estrellas Heladas”, que fue elegido por la plataforma Photo Art Books como uno de los 20 mejores fotolibros internacionales del año. En la actualidad, codirige el sello discográfico Framily y el Mirror Festival.
La exposición permanecerá durante todo un cuatrimestre y podrá visitarse de lunes a viernes de 18 a 20h. (festivos cerrados).
Hora
Febrero 13 (Jueves) 18:00 - Abril 30 (Miércoles) 20:00(GMT+01:00)
Localización
CASYC_UP
C/ Tantín 25, 39001 Santander
Abril
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay
Detalle
Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay lugar para las callejuelas. Salvo, quizá, en la mirada de la ruina, en el crédito que ciertas imágenes conceden al deterioro. Construir un discurso no sobre lo firme, lo liso, lo vinculante, sino sobre lo movedizo, lo áspero, lo excluyente. No son sólo los restos del derrumbe, sino también los materiales primigenios de trabajo, los pilares sobre los que erigir la construcción, por endeble que pueda parecer. Esta manipulación a menudo penosa, este convertir el escombro en documento, la escoria en archivo, obliga a reconsiderar las antiguas, soberanas palabras destinadas a la obra de arte.
Ricardo Menéndez Salmón
Las estrellas heladas que dan título a esta serie se refieren a los astros que observamos en el cuerpo celeste, sin capacidad para distinguir cuáles están vivos y cuáles han dejado de existir. Del mismo modo, en los retratos advertimos la luz que sus miradas emitieron en un momento concreto.
En palabras de David Ferrando la obra de Javier Bejarano "nos sitúa ante una realidad espectral, inmaterial, vinculada al tiempo, a la cultura y a la memoria. A esa intersección entre la existencia individual y el transcurrir de la historia, entre lo fugaz y lo que permanece, entre la vida y la imagen".
Javier Bejarano Corchado (Madrid, 1980) cursó sus estudios fotográficos en el Instituto Luis Buñuel, iniciando su andadura fotográfica en 1995. En 2001, conjuntamente con otros cinco fotógrafos, forma el colectivo Labiche, que durante ocho años organizó exposiciones, conferencias y talleres fotográficos en su sede madrileña, Spazio Labiche.
También en 2001 comienza su trayecto expositivo, que se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta nuestros días. Ha participado en diferentes exposiciones en lugares tan diversos como Cité Universitaire (París), Festival Kunstbunker (Croacia), Afordable Art Fair (Londres), Madrid Foto, Estampa o PHotoEspaña.
En 2018 recibe la beca "Master de fotografía de autor” del Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao.
Paralelamente a su carrera fotográfica, desarrolla otra musical junto a la pianista Verónica R. Galán, bajo el seudónimo de Galgo. Se trata de un proyecto instrumental de vocación abstracta en el que cohabitan de una manera natural, el ambiente orgánico y las bandas sonoras. A su vez, es integrante activo de la banda Fee Reega y comparte el proyecto audiovisual Monochrome con el productor Oscar Mulero. Ha sido codirector del Encuentro Audiovisual Trendelenburg de Gijón en sus tres primeras ediciones, comisario para Laboral Centro de arte y Creación Industrial y coordinador del proyecto artístico Métete en Jardines.
A finales del 2022 autoeditó su segundo fotolibro “Antiguas Estrellas Heladas”, que fue elegido por la plataforma Photo Art Books como uno de los 20 mejores fotolibros internacionales del año. En la actualidad, codirige el sello discográfico Framily y el Mirror Festival.
La exposición permanecerá durante todo un cuatrimestre y podrá visitarse de lunes a viernes de 18 a 20h. (festivos cerrados).
Hora
Febrero 13 (Jueves) 18:00 - Abril 30 (Miércoles) 20:00(GMT+01:00)
Localización
CASYC_UP
C/ Tantín 25, 39001 Santander
Detalle
El retrato es uno de los géneros más complejos que existen en fotografía. No sólo incluye aspectos técnicos, como el manejo de la luz o la composición; también
Detalle
El retrato es uno de los géneros más complejos que existen en fotografía. No sólo incluye aspectos técnicos, como el manejo de la luz o la composición; también debemos aprender acerca del lenguaje corporal.
En este taller de retrato se invita a observar la luz y a reflexionar sobre ella: a mirar con detenimiento cada elemento que forma parte de nuestras imágenes, ya sean personas, objetos o animales, porque todo lo que está dentro de nuestro encuadre debemos cuidarlo con esmero, ya que tiene una lectura.
En palabras de la propia Estela: “Mirar, sentir, respirar… propongo disparar menos y pensar más. Cuidar cada centímetro de esa porción del mundo que hemos elegido para realizar una imagen, para contar una historia, para crear un retrato”.

Nuestra actitud es fundamental a la hora de retratar a alguien; un retrato no es solo una fotografía, es un encuentro con alguien al que debemos cuidar. Por otro lado, un retrato no es la fiel representación de esa persona, de su personalidad o de su forma de ser. Un retrato es la interpretación que hacemos de la persona a la que fotografiamos; no se trata solo de retratar parte de su alma, se trata de intentar dejar la nuestra en cada una de las fotografías que realizamos.
La clase magistral constará de una primera parte teórica en la que Estela de Castro hará un repaso por algunos de sus proyectos, contando su método de trabajo, los trucos que utiliza y un buen número de anécdotas. Hablará también de los errores más comunes que solemos cometer a la hora de realizar un retrato y de cómo corregirlos.
A continuación, llevará a cabo una sesión fotográfica en la que se practicará con la luz, la composición y el lenguaje corporal de las personas que posen, elementos todos ellos fundamentales en la ejecución de un retrato.
El taller está dirigido a fotógrafos y aficionados que deseen indagar en el mundo del retrato. Para asistir al mismo es aconsejable acudir con cámara, además de cuaderno y bolígrafo para tomar apuntes.
Estela de Castro (Madrid, 1978) es una fotógrafa especializada en fotografía de retrato. Parte de su obra personal se encuentra fuertemente vinculada a la lucha por los derechos humanos y los derechos de los animales. Se inicia realizando estudios de fotografía en la escuela Look de Madrid desde los 15 años. Posteriormente, trabaja como ayudante de fotógrafo durante un año en los estudios Ciclorama (Madrid). En su desarrollo como autora se especializa a través de talleres y cursos con algunos fotógrafos como Javier Vallhonrat, Óscar Molina, Eduardo Momeñe, Valentín Vallhonrat, Manuel Outumuro o Sofía Moro.
En 2011 comienza el proyecto personal “Fotógrafos” en el que retrata a los grandes maestros de la fotografía española y con el que obtiene una de las Becas del Seminario de Fotografía de Albarracín en 2012. Este trabajo ha sido expuesto en la sección oficial de PHotoEspaña 2014 (sala Tabacalera de Madrid), con producción financiada por el Ministerio de Cultura, y posteriormente en el CAF (Centro Andaluz de la Fotografía - Almería), el Festival Revela-t (Barcelona), en el Festival Granada Eclipsa, en el Museo Díaz Caneja (Palencia), en el festival ArtPhoto (Barcelona) y en Galería Spectrum (Zaragoza).
Entre 2017 y 2019 desarrolla su proyecto “Zoocosis”, con el que retrata y denuncia el encierro que sufren los animales en el Zoo. Participa con ello en el proyecto “Capital Animal”, dirigido por Rafael Doctor, que se expone en Casa Encendida (Madrid), en el Centre del Carmen (Valencia), en el espacio Las Cigarreras (Alicante), en el Festival Revela-t (Barcelona), en el espacio Est_Art (Madrid), en la sala Rivadavia de la Diputación de Cádiz, en la Bienal de Córdoba, en la sala Cajasol, en el antiguo edificio del Banco de España (Tarragona) y en el festival FotoArica (Chile).
En 2017 crea y dirige “PHES” (Fotografía Española Solidaria), proyecto de carácter social que, a través de la fotografía y una serie de acciones, tiene como objetivo ayudar en la problemática de la crisis migratoria. El proyecto logra recaudar suficientes fondos como para ser destinados tanto al trabajo de asistencia a personas que huyen de sus países como a la ayuda a animales atrapados dentro de la guerra en Siria. PHES ha logrado organizar ya dos ediciones de exposición y subasta que han tenido lugar en el Centro Universitario de Artes TAI de Madrid.
Con la experiencia de PHES, en 2018 crea “33.293”, proyecto que da voz a más de 100 personas desplazadas de sus hogares de 17 nacionalidades diferentes utilizando la fotografía como herramienta. Se expone en el Festival Revela-t (Barcelona), en la Bienal Foto Úbeda (Jaén), en el CAF (Almería), en la Escuela de Artes Visuales Lens (Madrid) y en el espacio Banco Editorial (Madrid).
Desde el año 2014 desarrolla también una dilatada carrera como docente siendo parte del equipo de formación de la Escuela de Fotografía Efti, la Escuela de Artes Visuales Lens y con el Centro Universitario de Artes TAI de Madrid. Además, lleva años impartiendo numerosos talleres de retrato a nivel nacional y siendo asidua, como ponente, en festivales de fotografía.
En 2019 recibe el encargo de realizar los retratos rficiales de SS.MM. los Reyes, la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía. En 2020 realiza su trabajo “Resiliencia”, que formará parte de un proyecto colectivo con 42 fotógrafos y fotógrafas impulsado por Eduardo Nave, que fue coeditado por la Fábrica y la Fundación ENAIRE en formato libro y expuesto en PHotoEspaña.
En 2021 la serie documental “Detrás del Instante”, emitida en TVE, dedica un capítulo a su trayectoria como fotógrafa. Recibe el segundo premio de la Fundación ENAIRE y su libro “Zoocosis”, editado por Banco Editorial, es seleccionado como uno de los mejores libros del año por PHotoEspaña. En 2022 su proyecto “The Animals”, en el que retrata animales rescatados de diferentes tipos de explotación, es expuesto en PHotoEspaña y editado en formato libro por La Fábrica.
En 2023 el Ministerio de Cultura le concede el primer premio al Mejor Libro de Arte del año por su libro “The Animals”, editado por la Fábrica. Participa en la sección oficial de PHotoEspaña en la exposición colectiva “Una Visión Propia” en el Museo Lázaro Galdiano. Recibe el primer premio del concurso “Amigos de los Animales” por el Ministerio de Asuntos Sociales y es finalista en el premio Pilar Citoler.
En 2024, expone su proyecto “Retratos de Familia” en el que retrata a familias multiespecie en La Térmica, Málaga, además de publicar un fotolibro con este trabajo. Recibe el segundo premio en el concurso por los Derechos de los Animales y contra la Violencia realizado por Movimiento Consciencia, en México. Expone sus proyectos Persona y Zoocosis en el Festival FotoArica en Chile.
Como fotógrafa freelance ha colaborado durante años para revistas como Esquire, Forbes y Tapas en el encargo de retrato editorial, además de realizar múltiples portadas de libros para el grupo Planeta. Su trabajo ha sido publicado en revistas como El País Semanal, El Mundo, La Vanguardia, Babelia, Vanidad, FV, Lecturas, Hola, ABC, La Razón, New Paper, Revista Carrete, Hablar en Arte, Revista Gráffica o The Times.
Obra suya se encuentra en colecciones como la del Ministerio de Cultura, el Centro de Arte Dos de Mayo CA2M, la Fundación ENAIRE, la Asamblea de Madrid, COEM, el Palacio Real, así como en diversas colecciones privadas.
Calendario: 4 de abril
Horario: 16 a 20 h
Precio: 30 €
Máximo de alumnos: 15
Hora
(Viernes) 16:00 - 20:00(GMT+02:00)
Detalle
Acompañado de Keruin P. Martínez, Jorge Fernández hará un repaso a toda su carrera fotográfica apoyándose en una proyección en la que nos mostrará el trabajo de todo
Detalle
Acompañado de Keruin P. Martínez, Jorge Fernández hará un repaso a toda su carrera fotográfica apoyándose en una proyección en la que nos mostrará el trabajo de todo una vida, así como algunos de los motivos que se han repetido desde los inicios de su práctica fotográfica.
A Jorge Fernández le interesa mucho lo que sus fotos cuentan al espectador. Y es que, como indicaba Robert Doisneau, “hay que dejar que la persona que mire la fotografía —supuesto que no sea un asno— camine por sí misma en ese sendero visual. Debemos recordar siempre que una fotografía está hecha también de la persona que la mira. […] Se le ofrece la semilla, y el espectador la deja crecer dentro de sí mismo”.
Jorge Fernández Bolado (Santander, 1950) comenzó a realizar fotografías a los 18 años.
En 1971 se traslada a Barcelona, donde se matricula en la escuela E.M.A.V. (Escuela de
Medios Audiovisuales), primera escuela de Formación Profesional en Imagen y Sonido,
donde estudia fotografía, cine, T.V., diseño y artes gráficas, y donde realiza prácticas de fotografía y cine en 16 mm.
Reside en Barcelona hasta 1979, año en que realiza el primer trabajo profesional: fotografías y ampliaciones en papel de la obras del arquitecto Fernando Obregón Ansorena para la exposición organizada por el Colegio de Arquitectos.
En 1981, como fotógrafo profesional, inaugura su estudio y escuela de fotografía Nadar en Santander, donde impartirá cursos hasta 1986. Comienza a realizar fotografías de diferentes obras para los catálogos de los artistas, trabajo que ha continuado hasta la actualidad.
Colabora, junto con Bernardo Riego y Pablo Hojas, en la página de Fotografía del diario Alerta, desde donde se organiza la exposición colectiva: Agosto fotográfico-84 en las salas María Blanchard y Palacete del Embarcadero, donde participa junto con 9 fotógrafos más.
En 1986 se traslada al actual estudio en la calle Frontón, 1 de Santander, donde sigue realizando trabajos para publicaciones, catálogos y libros; fotografía publicitaria y personal.
En 1987 realiza la exposición individual: “Fotografías 1985/87” en el Museo de Bellas Artes (actual MAS) de Santander. En 1994 expone “Fotografías 1990-1993” en la Galería Índice de Torrelavega (Cantabria). En 2005 expone “Jardines sin dueño” en la Galería Trazos Tres de Santander. En 2006 realiza la exposición “Santander Jazz´83” en el bar Rubicón de Santander. En 2008 expone “Sueños Fugaces” en el Centro Cultural La Vidriera (Camargo); y también en ese año edita el libro “Fábrica de sueños”, que presenta en la Galería DelSol St. de Santander, junto con una exposición, en la sala anexa, de 8 fotografías en color.
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+02:00)
Detalle
“Busco muchos caminos. Hay una ida y una vuelta. Busco ver. Busco componer. Busco verme. Busco sentirme. La fotografía ya se ha
Detalle

“Busco muchos caminos. Hay una ida y una vuelta. Busco ver. Busco componer. Busco verme. Busco sentirme. La fotografía ya se ha convertido en un ejercicio físico. La fotografía lo que realmente. me pide es un diálogo con lo que veo”
Alberto García-Alix
Continuamos los Visionados de Casyc PHoto con uno de los autores fundamentales de la fotografía española: Alberto García-Alix.
Nacido en León, en 1956, Alberto García-Alix recibió el Premio Nacional de Fotografía en 1999. Su obra fotográfica, muy pegada a la calle, documenta los cambios sociales y culturales ocurridos en España desde mediados de los setenta.
En sus comienzos, su trabajo encuentra inspiración en la cultura urbana: motocicletas, tatuajes, música y vida nocturna, convirtiéndose muy pronto en un notable retratista.
Formó parte activa de la llamada Movida madrileña, retratando a personas relacionadas con este movimiento cultural como Ana Curra, Pedro Almodóvar, Rossy de Palma o Emma Suárez.
En esta sesión compartiremos alguna pieza documental del autor y, a continuación, nos centraremos en la revisión de varios de sus libros, prestando especial atención al Archivo AGA, del que la editorial Cabeza de Chorlito ha publicado ya dos tomos.
Calendario: 24 de abril
Horario: 19 a 21 h
Precio: Acceso gratuito con inscripción previa
Máximo de alumnos: 10
Hora
(Jueves) 19:00 - 21:00(GMT+02:00)
Mayo
Detalle
Santiago A. Sagredo (Burgos, 1957) reside en Santander desde 1988, y desde hace unas cuantas décadas su vida ha estado asociada a la construcción de realidades fotográficas que
Detalle
Santiago A. Sagredo (Burgos, 1957) reside en Santander desde 1988, y desde hace unas cuantas décadas su vida ha estado asociada a la construcción de realidades fotográficas que dan sentido a su forma de mirar y, consecuentemente, de ver el mundo.
Apasionado del viaje (cercano y lejano), recorre espacios –territorios- variados y trata de dar coherencia a las impresiones y emociones experimentadas sobre el terreno con los resultados fotográficos.Consciente de las limitaciones y lo fragmentario del medio, cree que tal vez una fotografía solo se puede explicar con más fotografías: un camino -casi infinito- de interrelaciones cada vez más complejo, una lucha incesante entre el archivo y la necesidad de generar nuevas imágenes.
Sus trabajos se suelen materializar en fotolibros (ha publicado casi noventa y entre los últimos títulos podemos destacar “Los orillados”, “Camino a Samarcanda”, “La piedra viva” y “Caminos de Soria”) y exposiciones, más de treinta individuales, siendo las últimas: “Cinco Direcciones” (Casa de Cultura de Torrelavega, 2024), “Una librería en mi cámara” (Arco de Sta. María de Burgos, 2024) y “Paisajes de arena y tiempo” (Observatorio del Arte de Arnuero, 2023) .En la charla de Casyc PHoto realizará un recorrido por su ya dilatada trayectoria fotográfica, con especial atención a los proyectos en curso.
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+02:00)
16may(may 16)17:0018(may 18)14:00AutozineTaller Ricardo CasesCasyc Photo, C/ San Celedonio, 36
Detalle
El taller Autozine de Ricardo Cases trata de poner en valor una forma particular de producir, editar y publicar fotografía: agilizar los procesos proponiendo ideas sencillas que estimulen
Detalle
El taller Autozine de Ricardo Cases trata de poner en valor una forma particular de producir, editar y publicar fotografía: agilizar los procesos proponiendo ideas sencillas que estimulen la creación y aporten autonomía.
El taller consiste en elaborar individualmente una publicación en dos días y medio. El formato fanzine se adapta bien a esta propuesta por su producción sencilla y poco exigente en cuestiones relacionadas con la impresión y la encuadernación.
Partiendo de una temática común, cada asistente propondrá una idea a desarrollar que irá puliéndose hasta acabar produciendo un fanzine. Al acabar el taller, cada fotógrafo se llevará una copia impresa de su fanzine, así como un pdf con la publicación lista para imprimir.
Objetivos y contenidos
El objetivo del taller es compartir los procesos creativos habituales del fotógrafo, desde el planteamiento o la toma fotográfica, hasta la edición de imágenes, el diseño y, finalmente, la publicación. Se mostrarán ejemplos de las diferentes “soluciones” que puede tener un proyecto fotográfico. Se hablará también de sistemas de impresión, de ferias de autoedición, etc.
Requisitos
El taller está abierto a fotógraf@s de todos los niveles. Para participar en el mismo se requiere una cámara digital y un ordenador portátil para poder editar las imágenes producidas.
El docente
Ricardo Cases (Orihuela – Alicante, 1971) vive y trabaja en Torrent (Valencia). Licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco, en el 2006 entra a formar parte del colectivo de fotografía Blank Paper y en 2009 pone en marcha Fiesta Ediciones, una editorial especializada en libros de fotografía.
Entre su experiencia docente cabe destacar el taller Libro-Libre en La Casa Encendida (Madrid), su colaboración en la Escuela Blank Paper (Madrid, Valencia y Castellón), la coordinación del Master profesional de fotografía en el Istituto Europeo di Design o las tutorías en el Master de fotografía de Autor en el Istituto Europeo di Design o en el Master de fotografía de Autor en EFTI.
Entre sus exposiciones y publicaciones más relevantes destacan “Belleza de barrio” (2008), “La caza del lobo congelado” (2009), “Paloma al aire” (2011), “El Porqué de las naranjas” (2014), “Podría haberse evitado” (2015), “El blanco” (2016), “Sol” (2018), “Panorama” (2020), “Estudio elemental del Levante” (2020), “TOT” (2022), “El ficus del Parterre” (2023) o “Los Tamarindos de La Concha” (2024).
Plan de trabajo
Día 1. Presentación del taller.
- Presentación de los asistentes y del desarrollo del taller.
- Se realizará una pequeña charla sobre la experiencia de la autoedición.
- Se mostrarán proyectos propios y ajenos que pongan en valor este modo de producción.
Día 2. Producción de los contenidos
- Planteamiento y producción de imágenes.
- Edición, secuenciación, maquetación y diseño de la publicación.
Día 3. Producción del fanzine.
- Impresión de los fanzines
Calendario: 16, 17 y 18 de mayo
Horario:
- Viernes: 17–20 h
- Sábado: 10-14 y 16-20 h
- Domingo: 10-14 h
Precio: 60 €
Máximo de alumnos: 10
Hora
16 (Viernes) 17:00 - 18 (Domingo) 14:00(GMT+02:00)
22may19:0020:30Según lo miresPhotoEncuentro. Jorge RepresaCasyc Photo, C/ San Celedonio, 36
Detalle
De formación autodidacta, Jorge Represa (Valladolid, 1968) se inició en la fotografía a finales de los años ochenta. Inició su
Detalle
De formación autodidacta, Jorge Represa (Valladolid, 1968) se inició en la fotografía a finales de los años ochenta. Inició su carrera en el suplemento Gente de Diario16. De 1990 a 2006 trabajó como fotógrafo freelance para el suplemento El Dominical del El Periódico de Catalunya, realizando más de 150 portadas a lo largo de 15 años. Con estudio en Madrid, entre 1990 y 2004 se dedicó al retrato de personajes famosos. Desde 2006 está centrado en la creación de su obra personal y en su escuela de fotografía: La Recámara.
Sus trabajos se han publicado en importantes medios relacionados con la moda y la información general como Vogue , Elle, Woman, Dunia, Rolling Stone (edición española), Interview (edición americana), The European, Independent Magazine, El País, El Mundo, Diario 16, ABC, Blanco y Negro, Psicologies o Matador.
Además, ha realizado las fotografías que ilustran los discos de Alejandro Sanz (“Si tú me miras”, 1993), Miguel Bosé (“11 maneras de ponerse un sombrero”, 1998) o Joaquín Sabina (“19 Días y 500 Noches”, 1999).
Premiado en ocho ocasiones por la SND (Society for News Design) por sus trabajos publicados en prensa, en 2006 recibió el Premio a la Mejor Portada del antiguo Syndicat de la Presse Magazine et d’Information francés (hoy Syndicat des Éditeurs de la Presse Magazine).
Entre sus trabajos más importantes se encuentran “Retratos” (1995), su colección de fotografías de famosos como Michael Douglas, Luciano Pavarotti, Danny DeVito, Woody Allen o Quentin Tarantino, y “Ficción” (2000), serie en la que se aleja de sus retratos tradicionales e inventa otra realidad, en la que personajes del mundo del cine, la moda o el espectáculo (como Joaquín Sabina, Jesús del Pozo o Samuel L. Jackson) se transforman en protagonistas de una narración ficticia.
Fue también el responsable de las fotos del Calendario de la Compañía Nacional de Danza (Ministerio de Cultura, 1995) y su trabajos se recoge en el “Diccionario de fotógrafos españoles” (La Fábrica y Acción Cultural Española, 2013).
Además, de sus últimas publicaciones destacan “Mi lugar en cualquier lugar” (Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, 2019) y “Expedición a Thies” (The Galobart Books, 2024).
Como editor ha coordinado la publicación de varios libros de fotografía realizados por los alumnos de su escuela: “La mar en Tierra” (2012), “El aire retenido” (2013), “MAPA” (2017) o “Agua en los bolsillos” (2019).
En este encuentro de Casyc PHoto Represa reflexionará sobre su carrera fotográfica y su relación con el medio.
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+02:00)
Detalle
El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), del Ayuntamiento de Santander, es una institución cuyo objetivo se basa en la recuperación, preservación, gestión y difusión
Detalle
El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), del Ayuntamiento de Santander, es una institución cuyo objetivo se basa en la recuperación, preservación, gestión y difusión del patrimonio fotográfico histórico de la región. Cuenta con un equipo de técnicos especialistas en la identificación, digitalización, preservación y descripción de objetos fotográficos de carácter histórico. El centro ofrece también una sala polivalente dedicada a exposiciones temporales y conferencias siempre de carácter fotográfico histórico.
La conversación del Casyc PHoto se centrará en conocer la historia del CDIS, los fondos y colecciones, el protocolo de trabajo, los diferentes objetos a los que denominamos fotografía histórica, la importancia de conservar las fotografías y las actividades de difusión que desde hace más de 20 años lleva a cabo el equipo del CDIS.
Manuela Alonso Laza (Santander, 1963) es doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y desde el año 2002, fecha de su creación, es coordinadora del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), del Ayuntamiento de Santander.
Ha participado en numerosos proyectos de investigación acerca de la pintura del siglo XIX e historia de la fotografía, temas sobres los que ha publicado diversos trabajos. Ha sido comisaria de exposiciones fotográficas y ha colaborado en foros, congresos, conferencias y cursos de historia de la fotografía y gestión del patrimonio fotográfico. Es colaboradora externa del Grupo de Investigación de Historia y Teoría del Arte de la Universidad de Cantabria
Entre sus publicaciones destacan “Cantabria en la pintura española de fin de siglo: pintores y temas cántabros en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, 1876-1910” (1995), “La fotografía artística en la prensa ilustrada (España, 1886-1905)” (2005), “Julio García de la Puente” (2005), “La imagen previsible: identidad femenina en la fotografía amateur del ámbito familiar, 1890-1914” (2014), “Marianne Gast (1910-1958) en el Archivo Lafuente” (2018) “El pensador óptico. Rodchenko. Museum Series Portfolios” (2019), “Ouka Leele. De la misma sustancia que los sueños” (2021) o “Atrás Toda. El puerto de Santander en la colección de fotografía histórica de José Antonio Torcida” (2022).
Hora
(Jueves) 19:00 - 20:30(GMT+02:00)