CICLO DE MÚSICAS RELIGIOSAS. LI EDICIÓN
- CASYC Santillana del Mar, 09 de abril de 2022, a las 19:30h.
- CASYC Santander, 11, 12 y 13 de abril de 2022, a las 19:30h.
La recaudación será destinada a proyectos sociales.
La Fundación Caja Cantabria pone en marcha la LI EDICIÓN DEL CICLO DE MÚSICAS RELIGIOSAS. Se trata de uno de los ciclos más longevos de la región y el más veterano de los impulsados por una entidad privada. Son, por lo tanto, 51 años constituyendo la banda sonora de la semana santa cántabra, con el objetivo de mostrar música de muy variada procedencia, pero siempre con la temática religiosa como punto de referencia.
Para la presente edición, que se celebra entre los días 9 y 13 de abril, el ciclo consta de un equilibrado grupo de conciertos, repartidos entre grupos cántabros y foráneos, por una parte, y adscritos a dos temáticas estilísticas, renacimiento y barroco, por otra.
Las entradas adquiridas serán válidas para el nuevo emplazamiento. Muchas gracias y disculpen las molestias.
PROGRAMACIÓN
Detalle
“Arias de J. S. Bach”. Mas+Ensemble
Inma Férez, soprano
Daniel García, violín
Guillermo García, violonchelo
Inés Montaña, clave
Las cantatas constituyen el núcleo fundamental de la obra de J. S. Bach, representando más de la mitad del total de su música conservada. Se ha dicho que quien desee conocer a Bach en toda la amplitud y profundidad de su genio, deberá recurrir a sus cantatas, forma musical que cultivó a lo largo de toda su vida.
Bach compuso cinco ciclos completos de cantatas sacras, entendiéndose por ciclo la totalidad de cantatas necesarias para todos los oficios religiosos de domingos y fiestas de guardar de un año litúrgico. De esta manera, el número total de cantatas religiosas compuestas por Bach llegaría aproximadamente a 300, de las cuales se han conservado 194.
Las cantatas bachianas ofrecen una gran variedad de recursos técnicos, formales y expresivos. En ellas el número de intérpretes varía, pero, en su conjunto, hay un detalle que ha inspirado al Mas+Ensemble a la hora de confeccionar de este programa: la frecuente aparición de solos vocales con uno o más instrumentos en forma de diálogo, seleccionando de entre ellas, las canciones (arias) destinadas a soprano y violín.
PROGRAMA
PROGRAMA
– Cantata BWV 147, Herz und Mund und Tat und Leben. Cantata para la festividad de la Visitación de María (Leipzig, 1723).
N. 5 Aria: Bereite dir, Jesu, noch itzo die Bahn («Prepara, Jesús, desde ahora el camino»).
– Cantata BWV 51, Jauchzet Gott in allen Landen! Para el décimo quinto domingo después de la festividad de la Trinidad (Leipzig, 1730).
N. 3 Aria: Höchster, mache deine Güte («Altísimo, haz que tu bondad [se renueve cada mañana]»).
– Cantata BWV 36, Schwingt freudig euch empor. Cantata para el primer domingo de Adviento (Leipzig, 1731).
N. 7 Aria: Auch mit gedämpften, schwachen Stimmen («También con voz suave, tenue [ha de cantarse la majestad de Dios]»).
– Sonata BWV 1021 para violín y continuo
Adagio-Vivace-Largo-Presto
– Cantata BWV 61, Nun komm, der Heiden Heiland (I). Para el primer domingo de Adviento (Weimar, 1714).
N.5 Aria: Öffne dich, mein ganzes Herze («Ábrete, corazón mío, por completo»).
– Cantata BWV 58, Ach Gott, wie manches Herzeleid (II). Cantata para el domingo después de Año Nuevo (Leipzig, 1727).
N. 3 Aria: Ich bin vergnügt in meinem Leiden. («Estoy contento en mi sufrimiento»).
– Sonata BWV 965 para clave en la menor
Adagio
– Oratorio de Pascua BWV 249, Kommt, eilet und laufet. Para el domingo de Pascua (Leipzig,1725).
N. 5 Aria: Seele, deine Spezereien sollen nicht mehr Myrrhen sein («Alma, tus aromas ya no serán más de mirra»).
El grupo santanderino Mas+Ensemble, integrado por la soprano Inma Férez, los hermanos Daniel García y Guillermo García (violín y violonchelo) y la clavecinista Inés Montaña, representa la punta de lanza del movimiento surgido en torno a la asociación Música Antigua de Santander, que tiene por objetivo el estudio e interpretación de la música del pasado con criterios historicistas.
Detalle
“Vita Christi de Isabel de Villena”. Música y literatura en la Corona de Aragón. Piacere dei traversi
Carmen Botella, canto
Silvia Rodríguez, Laura Palomar y Marisa Esparza, flautas traveseras renacentistas
Piacere dei Traversi propone la recreación de música del Renacimiento mediante una de las combinaciones instrumentales más refinadas y apreciadas de la época: el consort de flautas traveseras renacentistas, una experiencia sonora tan rica en matices y colores como raramente presentada ante el público.
Formado íntegramente por mujeres, Piacere dei Traversi tiene entre sus señas de identidad la reivindicación del papel femenino en la historia de la música y de las artes, y está presente en muchos de sus programas de concierto, dedicados a destacadas creadoras femeninas. Asimismo, mostrar la relación existente entre música y literatura es otra constante en los proyectos de Piacere dei Traversi, que incluyen en muchas ocasiones fragmentos literarios recitados junto a música perteneciente a su contexto histórico.
Piacere dei Traversi reivindica en este programa la figura de sor Isabel de Villena (1430-1490), abadesa del convento de la Santísima Trinidad de les Clarisas de Valencia y la primera escritora conocida en valenciano, mediante la recreación musical de su obra Vita Christi. Se cree que Isabel de Villena nació en Valencia en 1430. Fue escritora y religiosa de la orden de las Clarisas y su padre era Enric de Villena, un poeta y prosista de la nobleza. Isabel fue bautizada con el nombre de Elionor y vivió desde pequeña en la corte de María de Castilla, educándose dentro de los ambientes aventureros y abiertos que envolvían a Alfonso el Magnánimo. La dedicación a las letras de esta autora no es muy frecuente en la su época y sin duda se debe enmarcar dentro del esplendor cultural de la Valencia del siglo XV. Vita Christi es su única obra conservada y le ha valido el reconocimiento universal. Constituye una narración del Nuevo Testamento desde un punto de vista que se podría considerar “protofeminista”, ya que numerosos capítulos de la obra están dedicados, no tanto a la narración de los hechos de Jesús, sino a describir las resonancias que estos hechos tenían en María.
PROGRAMA
PROGRAMA
-
Soleta y verge estich. Bartomeu Càrceres (fl. 1546), Cancionero de Gandía.
-
Jesu corona virginum. Anón., Cancionero de Montecassino.
-
¡Al del hato! Anón., Cancionero Musical de Segovia.
-
Recitado: “E, acostant-se ja a la posada…”. Isabel de Villena, Vita Christi.
-
Reyna muy esclarecida. Anón., Cancionero de la Colombina.
Detalle
“Qué te daré, Señor”. Polifonía religiosa del Siglo de Oro español. Adamar
Adamar es un joven conjunto vocal cántabro, fundado en 2018, cuyos componentes son veteranos participantes del movimiento coral cántabro que han sido dirigidos por destacados músicos como Lynne Kurzeknabe, Esteban Sanz Vélez, Raúl Suárez, Óscar Gershensshon, Aarón Zapico, Diego Martínez- Izquierdo o Aapo Häakinen, entre otros.
“Qué te daré, Señor” es una celebración de uno de los grandes tesoros artísticos del Siglo de Oro español: la polifonía vocal religiosa. La iglesia era, en aquel entonces, patrón de los mejores compositores e intérpretes, formados casi siempre en su propio seno y auténticos hombres de fe. En su obra encontramos las monumentales obras en latín que se interpretaban durante los oficios, pero también otras en castellano, a veces exquisitas y otras populares.
En este programa, Adamar propone una visión de todos esos diferentes estilos mostrándonos, así, como Guerrero llevó a su terreno los recursos del madrigal italiano, o como los grandes maestros de las catedrales españolas entendieron la polifonía, antes (Peñalosa, Morales) y después del Concilio de Trento (Victoria, Alonso Lobo). Además, Adamar no deja de lado los dos géneros más marcadamente españoles del periodo renacentista, el villancico y la ensalada, con exquisitos ejemplos de obras de Flecha el Viejo y de Cárceres. Por último, el grupo vocal cántabro incluye en su programa ejemplos de Castro y de Padilla que, con su simplificación del contrapunto, nos señalan el camino hacia el futuro de la música.
PROGRAMA
PROGRAMA
Cantar la palabra del Señor: Piezas con textos extraídos de la Sagrada Biblia.
-
Del evangelio según San Lucas: Angelus ad pastores ait (Juan Blas de Castro)
-
Del Cantar de los Cantares: Ego flos campi (Alonso Lobo)
-
Del libro de Job: Versa est in luctum (Francisco de Peñalosa)
Oraciones en forma de madrigal, extraídas de “Canciones y Villanescas espirituales” de Francisco Guerrero.
-
Soliloquios amorosos de un alma a Dios: Si tu penas no pruebo
-
Transportes místicos: Qué te daré, Señor
-
En la Eucaristía: Pan Divino
La alegría del Nacimiento.
-
En la espera: No lo debemos dormir (Anónimo, Cancionero de Uppsala)
-
La noticia del nacimiento: Gloria, pues nació (Mateo Flecha el Viejo)
-
La Virgen y el Niño Jesús: Sus, sus, sus (Bartomeu Cárceres)
Tres miradas a la Pasión.
-
Jesús en el huerto de los Olivos: Tristis est anima mea (Juan Gutiérrez de Padilla)
-
El pueblo de Dios al Cuerpo de Cristo: Todo cuanto pudo dar (Francisco Guerrero)
-
La Madre ante la Pasión de su Hijo: Caligaverunt oculi mei (Tomás Luis de Victoria)
Catedrales sonoras: La música en la liturgia.
-
Ordinario de la misa: Agnus dei de la Missa Decidle al Cavallero (Cristóbal de Morales)
-
Motete: Ne timeas, Maria in Anuntiatione Beatæ Mariæ (Tomás Luis de Victoria)
-
Himno: Hostis herodes impie de Epiphania (Francisco Guerrero)
Detalle
“Sonata da Chiesa”. Obras de Haendel, Fontana, Barsanti, Marcello. Delirivm Musica
Ismael Campanero, violone y contrabajo
Jorge López-Escribano, clavecín y órgano
Juan Portilla, flautas y dirección artística
Bajo el título Sonata da chiesa el grupo Delirivm Musica propone un programa inspirado en los compositores italianos de finales del siglo XVI que, profundizando en el estudio de la armonía y la melodía acompañada, trataban de definir un nuevo camino compositivo que estuviese alejado de la antigua formalidad del estilo renacentista, y en el que primara el texto, la palabra y sus emociones, utilizando para ello herramientas como la retórica y la teoría de los afectos aplicadas a la música, ya fuera instrumental o vocal.
El término sonata se refiere a una música para ser sonada, de ahí su carácter exclusivamente instrumental, en contraposición a la cantata o música para ser cantada. Hasta bien entrado el siglo XVII no quedarán definidas las dos corrientes esenciales de lo que será la sonata barroca: la Sonata da Camera y la Sonata da Chiesa. La Sonata da Camera la conforman una sucesión de movimientos o aires de danza creados a modo de concierto para ser interpretados en estancias o cámaras, mientras que la Sonata da Chiesa incluye movimientos de caracter más solemne compuestos para ser interpretados en iglesias, capillas y oficios religiosos.
De las formas del Barroco con bajo continuo, la Sonata da Chiesa fue una de las más desarrolladas e imperantes en la música de cámara europea del siglo XVIII. Su composición y forma dan pie al discurso musical entre instrumentos y a la exaltación de las pasiones plasmadas en sus frases y movimientos
Delirivm Musica es un experimentado ensemble que ha actuado en los mejores escenarios españoles: Fundación Juan March de Madrid, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, Teatralia 2016. XX Festival Internacional de Artes Escénicas, Real Coliseo de Carlos III de S. L. de El Escorial, Festival Internacional de Música Antigua de Peñíscola, Festival de Música Antigua de Panamá, Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, Ciclo Música en El Paular: Silencios, Festival Internacional de Santander, Academias y funciones Patrimonio Nacional, Festival Música Antigua de Aranjuez, entre otros. Entre sus grabaciones destacan, por su originalidad, dos registros, Delirios, que incide en la importancia de las danzas del sur y Sacri Profanis, con la grabación de la Misa de Madrid de Domenico Scarlatti.
PROGRAMA
PROGRAMA
-
Sonata en re menor, Op.2, Nº 2. Benedetto Marcello (1686 – 1739).
-
Adagio / II. Allegro / III. Largo / IV. Allego
-
Sonata à 2. Concerti Ecclesiastici (1610). Giovanni Paolo Cima (c. 1570 – 1630).
-
Sonata en sol menor, Op.1, Nº 2, HWV 360. Georg Friedrich Händel (1685 – 1759).
-
Larghetto / II. Andante / III. Adagio / IV. Presto
-
Sonata sesta. Sonate a 1, 2, 3 (1641). Giovanni Battista Fontana (1571 – 1630).
-
Sonata en do mayor, Op.1, Nº 2. Francesco Barsanti (1690 – 1775).
-
Adagio / II. Allegro / III. Largo / IV. Presto
-
Sonata en la menor, Op.1, Nº 4, HWV 362. Georg Friedrich Händel (1685 – 1759).
-
Larghetto / II. Allegro / III. Adagio / IV. Allegro