Skip to main content
Venta de entradas
Palco Tres Gestión y la Fundación Caja Cantabria presentan una nueva edición de teatro estival, Talía 2024 en la que se incluyen cinco producciones escénicas.

  • Qué nos pille confesados
  • El Rey que fue
  • Galdós enamorado
  • 17 veces reloaded
  • Mi vida en el arte

VIERNES 5 y SÁBADO 6
DE JULIO

VIERNES 2 DE AGOSTO
¡ÚNICO DÍA!

VIERNES 9 y SÁBADO 10
DE AGOSTO

QUE DIOS NOS PILLE CONFESADOS

QUE DIOS NOS PILLE CONFESADOS

Una comedia escrita por Alberto Papa Fragomen y Rodrigo Sopeña.

Dirigida por Josema Yuste

Con Josema Yuste, Javier Losán, Santiago Urrialde y Esther del Prado.

Música: Tuti Fernández

Iluminación: Carlos Alzueta

Escenografía: Asier Sancho

Sinopsis

El padre beltrán (josema yuste) visita a la marquesa pilar (esther del prado), que posee un valioso cuadro del siglo XVII. El inspector (santiago urrialde) ha chequeado las medidas de seguridad y descarta que un ladrón pueda llevárselo. Pero al sacerdote no se le escapa una, y sospecha que el fontanero floren (javier losán) está planeando un robo. Chapucero, sí, pero robo al fin y al cabo…

¡Bienaventurados los espectadores de esta comedia! Pues ellos disfrutarán de un enredo con sospechas, polis, cacos, amor, estafas, tentaciones y hasta un cirio…

Aquí todos tienen pecados que ocultar… y siempre será mejor ……que dios nos pille confesados.

EL REY QUE FUE

VIERNES, 2 DE AGOSTO DE 2.024 20h. ¡¡ÚNICO DÍA!!

Fontserè y boadella. Boadella y fontserè.

Vuelven a unir experiencia y sabiduría teatral tras su última colaboración juntos en el coloquio de los perros. Donde Boadella como dramaturgo, cedía la dirección de Els Joglars a Fontserè.

El nuevo montaje cuenta con los miembros de joglars: Ramon Fontserè como protagonista, Pilar Sáenz, Dolors Tuneu, Martí Salvat, Javier Villena y Bruno López-Linares.

Dramaturgia de Albert Boadella y Ramón Fontseré

Dirección artística: Albert Boadella

Ayudante de dirección: Alberto Castrillo-Ferrer.

Ramon Fontserè, el Rey Emérito

Pilar Sáenz, Carmela

Dolors Tuneu, Inés

Martí Salvat, Capitán Hackett

Javier Villena, Palomo

Bruno lópez-Linares, Adrián

Algo sobre el rey que fue la vida del rey emérito provoca en sus contemporáneos los más antagónicos juicios. Se trata de una vida discordante. Una vida repleta de contrastes: momentos trágicos, sacrificados, esperpénticos, enloquecidos, magnánimos, divertidos, funestos y osados. En este sentido, podemos imaginar que si shakespeare hubiera vivido en nuestros días la historia de juan carlos i quizás le hubiera seducido en mayor medida que los diversos reyes

Que inspiraron sus formidables relatos. Joglars ha montado una obra en esta línea poliédrica.

Entre lo humorístico y lo trágico, el rey emérito rememora los momentos y las situaciones que a lo largo de los años le han llevado al exilio y la soledad.

Galdós enamorado

Una Neo Lectura Teatral de María José Goyanes Emilio Gutiérrez Caba

Marta Gutiérrez-Abad

Productor: Salvador Collado

Autor y director: Alfonso Zurro

Ayudante de dirección/Dir. y producción: Marta Gutiérrez-Abad

Director técnico y video-escena: Alberto Ramos

Música: Luis Delgado

Iluminación: Ion Anibal

Auxiliar de dirección y regiduría:

Manuela Collado Neolectura Teatral, en tono de Comedia

Interpretada por María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba y Marta Gutiérrez-Abad en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

En el escenario nos encontraremos en los inicios de lo que será la futura creación del espectáculo, remontándonos y evocando lo que sucedió cuando los actores fueron recibiendo los primeros textos de “galdós enamorado” y cómo comenzaron aquellos primeros encuentros, lecturas de texto y ensayos. Desde este lugar inicial, leen, comentan y avanzan en este juego ficcional, un artefacto en torno al amor, la creación, la amistad, la admiración, la manipulación… en torno a estas circunstancias se va tejiendo el armazón de la pieza, inventando una ficción leída y sugerida sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia aludida. La relación entre estos dos gigantes de la literatura española quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia que se intercambiaron. Pero hay una circunstancia que la hace extraordinaria, las cartas que ella le escribió a él se conservan, están en la casa-museo de pérez galdós de las palmas de Gran Canaria, en cambio las de él han desaparecido. No sabemos nada de ellas. Su extravío o destrucción sigue dando pie a rumores y extraordinarias invenciones sobre el destino que han podido correr. Somos recuerdos. Recuerdos que el paso del tiempo va alterando, desvirtuando para mejor o para peor… sólo nos queda la literatura. ¿Dónde están hoy Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán? Ésa es la pregunta con la que nos hemos lanzado a esta aventura y nueva propuesta teatral… Alfonso Aurro

JUEVES 15 y VIERNES 16
DE AGOSTO

VIERNES 23 y SÁBADO  24
DE AGOSTO

17 veces Ahora, reloaded

Faemino y cansado vuelven al teatro Casyc a romper con todo con su 17 veces Ahora, reloaded. Este espectáculo les sirve de excusa para abandonar la sensatez del todo al amparo de la edad. ahora ya hacen lo que les da la gana con motivo.

Existe una tradición bimilenaria china el Dios kuan lon, la única deidad que vive en

Una cantimplora, permite a un ser humano gozar de clarividencia catorce veces en una vida, pues faemino y cansado aseguran que ya llevan diecisiete, que catorce son pocas.

“Este espectáculo es, sin duda, el más rupturista de su trayectoria. Abandonan la sensatez que siempre les ha acompañado en su carrera y se lanzan sin paracaídas a una piscina medio llena, como diría un optimista. Galopan por fin sobre un caballo desbocado y se despojan de cualquier pátina de cordura. [Todo esto son metáforas cuya función es rellenar]”.

De hecho, este espectáculo podría llamarse también 17 veces revisited o 17 veces evolution o 17 veces el montaje del director…. Ya que se trata de un espectáculo rehecho, revisado, evolucionado y nuevamente montado. Sin citar a kafka diremos que su “metamorfosis” no le llega a la suela de los zapatos a lo que se ha ocurrido con 17 veces. Podríamos incluso haber cambiado el nombre, pero la pereza es la madre de todos los vicios… Ni nosotros mismos somos conscientes.

El objetivo es que te rías, al fin y al cabo, es lo que andabas buscando.

Mi vida en el arte. El Brujo

Un nuevo espectáculo de Rafael Álvarez “El Brujo”, actor solista.

Dirección musical: Javier Alejano

Diseño de iluminación: Miguel Ángel Camacho

Directora de producción: Herminia Pascual

Jefe técnico: Óscar Adiego

Distribución gestión y producción: Bakty, S.L.

Mi vida en el arte el verso es siempre una asignatura pendiente para cualquier actor que ame realmente el Teatro. Dijo nuria espert en cierta ocasión, que no entendía que una actriz, o un actor, no sintiera de vez en cuando la nostalgia apremiante de hacer teatro. Yo asumo esta afirmación y añadiría, además: “teatro en verso”. Los textos cásicos revisten el arte escénico de su antigua dignidad y de su magia irrepetible. Y el verso le confiere al actor un magnetismo y una luz que no puede darle nunca el cine, por más excelente que sea una producción cinematográfica, ni por supuesto la tv. Vivimos en una civilización predominantemente visual y la conformación del mundo se organiza a través del sentido de la vista en combinación con las rayas de la imagen. Pero este mecanismo sensorial fascinante no puede proveerte del recogimiento y la interiorización que proporciona el ritmo, la rima y la conexión misteriosa del verso con el elemento sutil del espacio y del aire. El verso rompe el tiempo y se pone al lado del espíritu de fiesta que es siempre el teatro del siglo de oro español. No hay forma de imaginar a los grandes autores del siglo de oro si no es en verso donde la complejidad del pensamiento barroco se compensa con la sencilla musicalidad popular de los versos. A Valle Inclán le preguntaron qué era eso de “el milagro musical del sonido” y señalándose un oído, y después el otro, contestó diciendo: “que por aquí me entra y por aquí me sale”. No hay forma más graciosa y perspicaz de definir el anonadamiento gozoso que trasmite la poesía, especialmente la del Barroco español.

Yo he recogido los mejores versos de mi vida en las tablas y he decidido afrontar mi asignatura pendiente con el verso: un espectáculo en el que el centro y la periferia la motivación y la justificación, el punto de partida y el objetivo final solo sean versos y más versos. Espero que ustedes los disfruten. Esta es la asignatura pendiente de “mi vida en el arte”. Rafael álvarez “el brujo”