Los cuchimilcos son ídolos antropomorfos, símbolos de la fecundidad vinculados al culto a los muertos, que ocuparon un lugar preferente dentro de las tumbas de la nobleza de Chancay (Perú). Tienen los brazos cortos y extendidos hacia arriba, queriendo representar alguna forma de ritual religioso o acaso un modo de rezar. La arqueología ha vinculado unánimemente estas esculturas con el culto lunar y podrían seguir la tradición milenaria andina de figurillas propiciatorias de la fertilidad e invocación a la lluvia.
ÁMBITO 0
EL NACIMIENTO DEL MITO
Animales totémicos, dioses y maternidad venerada
INVOCACIÓN A LA LLUVIA
AUDIO

COSMOVISIÓN. EL «MUNDO TERRESTRE»
Para las antiguas sociedades precolombinas existían tres mundos con sus correspondientes interacciones: el “mundo de arriba” o “nivel celeste”, el “mundo terrestre” habitado por el hombre y un “mundo de abajo” o “inframundo”.
El “mundo terrestre” habitado por el hombre, fue simbólicamente representado por los grandes felinos. Otros animales como los monos desempeñan igualmente un importante papel simbólico en su cosmovisión.
AUDIO

COSMOVISIÓN. «NIVEL CELESTE» E «INFRAMUNDO»
En el “mundo de arriba” o “nivel celeste”, habitado por las divinidades generadoras de vida, el ser humano estaba exento de control. Simbólicamente se representó con las aves, seres capaces de trascender el plano terrenal, volando a un mundo superior.
El “mundo de abajo” o “inframundo” (tanto el subsuelo terrestre como el fondo marino) es identificado simbólicamente con la serpiente. Es la morada de los ancestros, quienes propician el ciclo vital de las plantas que generan las cosechas. Animales como los anfibios, los lagartos y los seres marinos, tienen además el poder de conectar el mundo terrenal con el inferior. El perro acompañaba en Mesoamérica a los muertos en su viaje por el inframundo.
AUDIO

ANIMALES DE PODER Y NACIMIENTO DE LAS DIVINIDADES
El hombre convirtió a los animales poderosos en totems, porque tenían aquello que a él le faltaba para dominar su entorno. Eran expertos cazadores con una extraordinaria fuerza, visión, agilidad o capacidad para cruzar entre los diferentes mundos de su cosmovisión. El nacimiento del arte fue unido al despertar del pensamiento simbólico y esos totems inspiraron las primeras representaciones de las divinidades andinas. Seres híbridos que incorporaron características humanas y animales.
AUDIO

NAYMLAP. LA LEYENDA DEL HOMBRE-PÁJARO DIVINIZADO
Algunas tradiciones orales pueden contrastarse con observaciones arqueológicas, contribuyendo así a desentrañar el pasado de culturas que no dejaron testimonios escritos. El mito de un “dios navegante” ha sido mencionado por importantes arqueólogos como Gölte, Kauffmann, Donnan, Lumbreras, Larco y Kroeber situando este acontecimiento entre los años 900 d. C. y 1300 d. C. Según la leyenda más extendida, una gran flota de balsas, comandadas por Naymlap desembarcaría cerca de la desembocadura del río Faquisllanga, en la costa norte peruana. Naymlap, venerado en forma de hombre-pájaro, sería la cabeza de una dinastía que rigió los destinos de Lambayeque durante generaciones.
AUDIO

AI APAEC. EL SUPREMO DIOS MOCHICA
Ai Apaec, principal deidad de la cultura mochica en la costa norte de Perú, era el más importante y temido de sus dioses, llamado también “el decapitador”. Ai Apaec era venerado como dios creador, protector, proveedor del agua, de los alimentos y de los triunfos militares. El culto al felino aparece como figura central en todas las religiones primitivas norperuanas y se practicó desde la temprana cultura Chavín. Respetado y temido por su fuerza, era capaz de imponerse a los mismos hombres.
AUDIO

VENUS DE LA FERTILIDAD / “MUJERES BONITAS”
Las representaciones de mujeres fértiles, conocidas como “mujeres bonitas” por la arqueología mexicana, deben entenderse dentro de un contexto mágico-religioso. El ornato personal revela a un tiempo cierta prosperidad y diferenciación social. Recuerdan a aquellas figurillas encontradas en las culturas del Paleolítico y Neolítico europeo, así como en el Medio Oriente. Su relación con ceremonias de culto a la fertilidad es incuestionable.
AUDIO

MUJER Y ESTATUS
Recientes descubrimientos arqueológicos revelan una nueva perspectiva del rol ejercido por la mujer en las sociedades precolombinas, aproximándonos al conocimiento más concreto de sus funciones. Sacerdotisas con dotes oraculares y de sanación (grandes conocedoras de las propiedades de las plantas), parteras, sortílegas o hechiceras, pero también mujeres que ejercieron el poder civil y religioso. La importancia de lo femenino, fue siempre reconocida como parte esencial del orden social y cosmogónico. Sumado a esto, la mujer se identificaba con la familia, la descendencia y la legitimidad del linaje.
AUDIO

EL PANTEÓN PRECOLOMBINO
El nacimiento del arte fue unido al despertar del pensamiento simbólico. Las primeras representaciones de las divinidades fueron seres híbridos que incorporaron características humanas y animales.
AUDIO

