Skip to main content

Tiempo de Encuentro: El Aula de Fotografía de la Universidad de Cantabria

27nov19:0020:30Tiempo de Encuentro: El Aula de Fotografía de la Universidad de CantabriaPhotoEncuentro. Bernardo Riego Casyc Photo, C/ San Celedonio, 36

Detalle

En 1987, el vicerrector Manuel González Morales acometió el diseño de Extensión Universitaria en la Universidad de Cantabria en la que se incluía un Aula de Fotografía dedicada inicialmente a cursillos para aprender a revelar en el laboratorio que se había montado en el ático del Edificio Interfacultativo y a técnicas fotográficas para que los alumnos de la UC aprendieran a tomar fotos con sus cámaras.

En aquel momento una serie de personas, entre las que se encontraba Bernardo Riego, le propusieron al vicerrector un proyecto más ambicioso y acorde con lo que significaba la conexión de la Extensión Universitaria con una sociedad, la cántabra, que vivía bastante alejada de su única universidad entonces. De esa idea nació el Aula de Fotografía de la Universidad de Cantabria.

Se trataba conectar a los entonces jóvenes creadores de la región con los autores más avanzados del país en aquellos momentos de visibilidad internacional de la Fotografía Española. Prácticamente todos los que fueron autores fotográficos relevantes a nivel nacional e internacional en la Fotografía Española entre 1987 y el 2001 pasaron por el Aula de la Universidad de Cantabria, que fue también pionera en España en la formación de la Fotografía Digital y también una de las primeras que abordó junto a la Universidad Carlos III, con Antonio Rodríguez de las Heras, la creación de contenidos multimedia.

Estamos hablando, sobre todo, de un Tiempo de Encuentro entre creadores fotográficos españoles y la cantera cántabra que fue muy fructífero y en el que la UC tuvo, como institución, un papel relevante. Ningún vicerrector posterior puso en duda la importancia del proyecto que se acometió a partir de 1987 y que abordó también aspectos de conexión social como la cámara oscura de Miquel Nauget que se expuso en el espacio portuario en 1993, con talleres para niños, y se hizo una panorámica fotográfica gigante que ahora pertenece al patrimonio documental de la Universidad de Cantabria, así como otras muchas iniciativas que llevaron a nuestra fotografía en Cantabria a un nivel que supuso el detonante de muchos relevantes proyectos personales y colectivos posteriores.

Bernardo Riego Amézaga (Santander, 1955) es Historiador de la Fotografía. Doctor en Historia y Comunicación con una tesis (1998) sobre La Construcción Social de la Realidad a través del grabado en la prensa ilustrada y la Fotografía como nuevos sistemas informativos. Se ha especializado en Cultura Visual y es autor de varios libros y artículos sobre las imágenes y su presencia social y cultural. Su campo de investigación abarca, de modo transversal, sus fundamentos tecnológicos y culturales.

De 1987 a 2001 fue director del Aula de Fotografía y de la Imagen en la Universidad de Cantabria, un proyecto de encuentro entre fotógrafos reconocidos y jóvenes creadores. De 1992 a 2001 fue también director de Exposiciones de la Universidad de Cantabria donde también ejerció de profesor en Historia Contemporánea y Tecnología Educativa y en el programa Senior hasta 2023. Anteriormente trabajó en el diario “Alerta” de Santander, primero en su fotograbado y a partir de 1977 en la redacción como reportero gráfico, hasta 1985, fecha en la que se incorporó a la Universidad de Cantabria.

También fue pionero en la formación, en la década de los años 90, en fotografía digital, lo que le ha permitido tener una visión no solo teórica sino también práctica y de gestión pública ya que dirigió, entre 2003 y 2007, el proyecto europeo Ciudades Digitales de Cantabria. Toda esa experiencia ha sido relatada en el reciente libro editado en 2021 por Manuel Blanco y Nekane Parejo: Historias de la fotografía del siglo XXI. Está también trabajando en estos momentos sobre algunos de los aspectos relacionados con la tradición humanística y documental en la emergencia de la Inteligencia Artificial.

En la actualidad, tras su jubilación forzada -y no esperada- de la UC por el anterior equipo rectoral de Ángel Pazos, es investigador del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid. Recientemente ha publicado diversos trabajos analizando las prácticas culturales del nuevo espectador digital y los orígenes europeos de la cultura audiovisual y su proyecto primigenio, y ya borrado, a través de la estampa, para poder entender la existencia de toda una arqueología de la mirada en torno a los modos de ver y representar. En estos momentos participa activamente en varios proyectos nacionales e internacionales sobre Imagen Fotográfica y Cultura Visual.

Hora

27 de noviembre de 2025 19:00 - 20:30 Entrada libre hasta completar aforo(GMT+01:00)