AMBITO 1

LA ARQUITECTURA DEL PODER

Arquetipos de autoridad religiosa, militar y política

CEREMONIA DE LIBACIÓN

Importante representación de un sacerdote que porta un vaso para libaciones, en el contexto de una ceremonia religiosa. Los alfareros de Chancay crearon con su cerámica un arte sencillo y exento de barroquismo. La libación, del latín libatio, es un ritual religioso o ceremonia que consistía en la aspersión de una bebida en ofrenda a un dios. En las culturas andinas se utilizaba la chicha, una bebida sagrada obtenida de la fermentación del maíz.

1
China o Barrigón. Gran ánfora funeraria. Cultura Chancay. Origen: Perú (Costa Central). 1100 – 1300 d. C. 55 x 28 x 23 cm
Audio

CHAMANISMO Y JERARQUÍA

El chamán, al que se atribuía la capacidad de modificar tanto la realidad como la percepción colectiva de esta, ocupó un puesto de máxima relevancia en la jerarquía de las sociedades precolombinas. Se le reconocía así su facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias. Los chamanes eran reconocidos como mediadores en favor de la fertilidad del suelo y del destino de la comunidad.

1
Chamán con cuerno, sentado y con los brazos cruzados. Cultura Colima. Origen: México. 300 a. C. – 200 d. C. 29 x 19 x 18 cm
2
Chamán sentado, esnifando un alucinógeno. Cultura Nayarit (Estilo San Sebastián). Origen: México (Nayarit). 250 a. C. – 250 d. C. 26 x 14 x 12 cm
3
Chamán sentado sobre una planta de yuca. Cultura Jama-Coaque. Origen: Ecuador (Manabí, Costa Central). 250 a. C. – 250 d. C. 20 x 15 x 14 cm
Audio pieza 1

LOS GUERREROS

La presencia de vasijas con forma de guerreros, dentro de los entornos funerarios, es una práctica repetida a lo largo y ancho de las culturas precolombinas. La expansión y dominio de los Imperios se impuso por la fuerza, por el uso de las armas y la guerra. Por otro lado, las pequeñas jefaturas y los cacicazgos, dedicaron sus recursos militares al simple mantenimiento de la estabilidad interna o la coerción en el caso del pago de tributos. Algunos guerreros preparados para un tipo de combate ligero, representados portando armas livianas, se interpretan en un contexto chamánico de lucha contra las fuerzas mágicas ocultas.

1
Guardián de tumba con cuerno chamánico y maza. Cultura Colima. Origen: México (Colima) 300 a. C. – 200 d. C. 38 x 23 x 16 cm
2
Guerrero agachado con escudo. Cultura Nayarit. Origen: México (Nayarit). 250 a. C. – 250 d. C. 11 x 10 x 5 cm
3
Botella escultórica con relieve de jefe militar. Cultura Moche (Fase Moche IV). Origen: Perú (Costa Norte). 400 – 650 d. C. 28 x 20 x 23 cm
4
Guardián de tumba armado con porra, coraza y casco. Cultura Nayarit. Origen: México (Nayarit). 250 a. C. – 250 d. C. 28 x 12 x 8,5 cm
Audio pieza 3
1
Vasija con guerrero unido a una botella de pico. Cultura Vicus. Origen: Perú (Sierra y Costa Norte). 200 a. C. – 100 d. C. 22 x 6 x 12 cm
2
Figura de guerrero con jabalina y escudo unida a un vaso. Cultura Jama-Coaque. Origen: Ecuador (Manabí, Costa Central) 250 a. C. – 250 d. C. 19 x 21 x 12 cm
3
Vasija de guerrero con maza – lanza. Porta tres cabezas trofeo: una sujeta con los dientes y dos colgadas del cinturón. Cultura Moche. Origen: Perú (Costa Norte). 400 – 500 d. C. 23 x 13 x 20 cm
4
Personaje de alto rango junto a un ocelote. Cultura Moche (Fase Moche III). Origen: Perú (Costa Norte) 250 – 400 d. C. 23 x 14 x 18 cm
5
Retrato de guerrero portando maza – porra. Cultura Moche (Fase Moche IV). Origen: Perú (Costa Norte). 400 – 650 d. C. 23 x 13 x 14 cm

REPRESENTACIÓN DEL TEMPLO Y ESPACIOS PARA EL TRANCE

La forma de estas vasijas es la de un recipiente para líquidos, generalmente utilizados en ritos de libación. La gran chimenea central, tan frecuente en estos modelos arquitectónicos, estaría necesariamente relacionada con la quema e inhalación de inciensos llevada a cabo en el interior de los milenarios recintos públicos, práctica esta con la que se buscaba un efecto alucinógeno ligado a los rituales de adivinación. Los modelos de construcciones individuales, con residentes de tamaño desproporcionado y rasgos grotescos, deben interpretarse con toda la cautela que nos provoca su altísimo grado de abstracción. El consumo de sustancias alucinógenas, junto con la privación sensorial, la falta de luz, el espacio reducido, el ayuno y el aislamiento social, serían los métodos empleados por sacerdotes y chamanes para alcanzar el estado de trance, en una práctica conocida como encierro ritual.

1
Maqueta de templo con techumbre y cabezas trofeo grabadas. Cultura Chavín. Origen: Perú (Sierra Norte). 1200 a. C. – 800 a. C. 22,5 x 15 cm
2
Maqueta de templo elevado sobre un basamento artificial. Cultura Chorrera. Origen: Ecuador. 2300 – 2000 a. C. 21,5 x 13 x 13 cm
3
Maqueta de templo con un ídolo custodio. Cultura Jama-Coaque. Origen: Ecuador (Manabí, Costa Central). 250 a. C. – 250 d. C. 19 x 14 x 15 cm
4
Botella silbadora con edificio y encierro ritual. Cultura Gallinazo – Virú. Origen: Perú (Costa Norte). 1 – 100 d. C. 18 x 16 x 12 cm
5
Vasija con forma de edificio y escena de curación. Cultura Lambayeque. Origen: Perú (Costa Norte). 700 – 1.200 d. C. 18,5 x 25 x 10,5 cm
6
Casa de chamán, en forma de perro y con silbato. Cultura Colima. Origen: México (Colima). 300 a. C. – 200 d. C. 12 x 11 x 10 cm
7
Botella silbadora con edificio y encierro ritual. Cultura Gallinazo – Virú. Origen: Perú (Costa Norte). 1 – 100 d. C. 14 x 16 x 12 cm
Audio pieza 3

ÉLITES RELIGIOSAS Y GOBERNANTES

La presencia en los ajuares funerarios de vasos escultóricos con la imagen de jefes o gobernantes se debió a un propósito de perpetuar la vinculación de consanguinidad, o de servicio, que el difunto tuviera con ellos en vida. Las élites religiosas y gobernantes ostentaron el poder en todas las esferas de unas sociedades altamente estratificadas, con conocimientos ligados a la astronomía, la religión, la guerra, el arte y el calendario. Al margen de las sociedades complejas, allí donde no llegó a forjarse una estructura política avanzada, emergió la figura del cacique. Este ejercía el dominio sobre un área local o comarcal, representando asimismo la máxima autoridad religiosa.

1
Retrato de un miembro de la élite civil. Cultura Moche (Fase Moche III). Origen: Perú (Costa Norte) 250 – 400 d. C. 20,5 x 12 x 17 cm
2
Vaso retrato de un personaje de la élite dirigente. Cultura Moche. Origen: Perú (Costa Norte). 400 – 650 d. C. 22,5 x 10,5 x 12,5 cm
3
Figurilla de sacerdote con silbato incorporado. Cultura Veracruz – Remojadas. Origen: México (Costa del Golfo). 400 – 900 d. C. 17 x 15 x 6 cm
4
Gobernante sentado . Cultura Teotihuacán (Fase Xolalpan). Origen: México (Valle de México). 450 – 650 d. C. 10 x 6 x 7 cm
5
Vasija retrato de un dirigente barbado de rasgos mongoles. Cultura Moche. Origen: Perú (Costa Norte). 100 – 250 d. C. 19,5 x 19,5 x 14 cm
6
Figura tipo “retablo” de un cacique. Cultura Quimbaya. Origen: Colombia (Cañón del Cauca y Cordillera Central). 900 – 1500 d. C. 22 x 17 x 9 cm
Audio pieza 5

COMBATES RITUALES

El centro de la liturgia religiosa mochica era un complejo combate, descrito con detalle en la decoración de cientos de vasijas, que culminaba con el sacrificio de los vencidos. Estos enfrentamientos no serían verdaderas guerras, sino luchas rituales, cuerpo a cuerpo entre parejas de guerreros hasta que uno de ellos fuera derrotado. El objetivo último era la captura de prisioneros para su posterior martirio. La compleja parafernalia, las armas y vestimentas utilizadas presuponen que se trataba de miembros de las élites. Existieron representaciones de guerreros con mezcla de rasgos humanos y animales. Aquí mostramos una vasija “florero” donde un guerrero-colibrí, participa en una batalla espiritual con un guerrero-halcón. Este motivo, íntimamente relacionado con la actividad chamánica, representaría la lucha contra los poderes sobrenaturales y la enfermedad.

1
Botella decorada con cuatro guerreros en relieve. Cultura Moche (Fase Moche III). Origen: Perú (Costa Norte) 250 – 400 d. C. 28 x 24 x 20 cm
2
Vaso acampanado con dibujos de guerreros idealizados. Importante escena de combate ritual entre un guerrero-colibrí y un guerrero-halcón. Cultura Moche (Fase Moche IV) Origen: Perú (Costa Norte) 400 – 650 d. C. 19 x 12 x 10 cm
Audio pieza 2

LA AUTORIDAD SUPREMA

El estado Moche, de naturaleza militar y conquistador, era gobernado por reyes de supuesta ascendencia divina. Poseía distintos niveles de organización política: a la cabeza estaba el soberano, y a continuación un grupo de la nobleza principal, encargado de la administración. La importante escena que aquí se muestra narra la presentación de una variopinta comitiva ante la autoridad. La figura principal es un noble, situado en lo alto de una estructura ceremonial piramidal. Deducimos su vinculación con el sacrificio humano, por la presencia de una gran copa ritual y plantas con propiedades anticoagulantes. La comitiva que va en procesión hacia la pirámide está compuesta por magos, chamanes y seres de naturaleza híbrida, dejando testimonio de la vinculación entre sacrificio humano, magia y chamanismo.

1
Vasija con asa estribo. Importante escena ceremonial ante la autoridad. Cultura Moche. Origen: Perú (Costa Norte). 400 – 650 d. C. 29 x 18 x 18 cm